CONSTRUYENDO RELACIONES SANAS: INFANCIA, JUVENTUD, FAMILIA Y PAREJA. PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

La divulgación de la ciencia es una tarea importante para lograr socializar los hallazgos de las investigaciones que son desarrolladas en las universidades, los institutos o los centros de investigación. Salas (2024) puntualiza que en la investigación, particularmente aquella que se lleva a cabo con fondos públicos, tiene como fin primordial generar mejoras en la sociedad. De tal modo es clave que la población en general pueda tener acceso de forma clara y comprensible a los resultados de las investigaciones que puedan contribuir a su bienestar o la solución de algunos de los problemas que viven en su cotidiania.

En este sentido la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja contrinuye con cada uno de sus números al binestar de la sociedad. Esto queda manifiesto en su misión, la cual señala puntualmente que pretende (1)  fomentar, generar y desarrollar el conocimiento transdiciplinario entre las distintas áreas de conocimiento y trabajo profesional, que comprenden al campo de estudio de las ciencias sociales, psicológicas y de la salud; y , al mismo tiempo, (2) ser un punto de referencia para el  público en general para la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, psicológicos y/o de la salud, en un lenguaje comprensible derivado de la experiencia de profesionales en la práctica e investigación.

Este nuevo número no es la excepción, pues a lo largo de los artículos que se encuentran en cada una de las seccioens que la conforman, el lector encontrará información certera que brinda al lector una amplia posibilidad de acciones en pro de su bienestar en distintas esferas de su vida. Los diversos artículos que se exponen en esta ocasión se orientan a la construcción de relaciones sanas y se organizan en apego a dos etapas importantes del desarrollo (infancia y juventud) y dos relaciones importantes a lo largo de la vida (pareja y familia).  

En la primera sección de este número, la cual se integra trabajos de investigación en los cuales se presenta claramente un problema y sus alternativas de solución en función de los hallazgos científicos y la experiencia profesional con fundamento en argumentos robustos, se exponen dos investigaciones.

La primera de estas investigaciones, a cargo de la Dra. Yuma Yoaly Pérez Bautista y Dra. Silvia Susana Robles Montijo, se enfoca en el análisis de la relación que existe entre aspectos ambientales y de la historia de vida de jóvenes sordos y oyentes, con temas propios de la salud sexual y experiencias de abuso sexual. Sus hallazgos resaltan que existe una escasa comunicación entre padres e hijos, aunque los jóvenes sordos son quienes tienes una menor comunicación parental.

La otra investigación que incluye en esta sección, fue desarrollada por la Dra. Soraya Irinea Ramirez-Chelala Hernandez y la Dra. Blanca Verónica Moreno García se centra en identificar si existe una variación conjunta entre la inteligencia emocional de estudiantes de nivel superior y su percepción subjetiva de la felicidad. Los hallazgos de esta investigación dan cuenta de poca relación entre la inteligencia emocional y la percepción subjetiva de felicidad. En función de tales hallazgos, las autoras de este artículo resaltan la importancia de la inteligencia emocional como un factor importante para la adaptación y el éxito.

La segunda sección, se presentan tres artíclos que se centran en el análisis de tres situaciones de corte familiar de considerable importancia en la sociedad actual. El primero de estos se enfoca a dar respuesta a la pregunta ¿Cómo reconstruir los vínculos familiares tras la manipulación familiar? La Licenciada Miriam Alejandra Ochoa Valdívia y la Doctora Lucía Pérez Sánchez parte de la disputa que se da entre los padres tras un proceso de divorcio y cómo esa disputa lleva inmesar una manipulación sobre los hijos por parte de las figuras parentales. Las autoras dan precisan que esta situación tiene un efecto negativo sobre los hijos, que regularmente son niños o adolescentes. Sin embargo, este efecto negativo se puede restaurar gracias a una intervención oportuna donde se brinde terapia familiar sistémica, además de la justicia restaurativa. Esta intenvención puede fortalecer los vínculos que se devilitaron como consecuencia de los conflictos entre los padres y restablecer la confianza con lo cual será más probable que los hijos a largo plazo contruyan una vida más estable.

Otro de los artículos que se encluyen en esta sección lo escribe la Dra. Martha Yamel Gálvez Gayón y lleva por título ¿Quién educa a los niños cuando los padres no están? Para dar respuesta a tal pregunta la autora presenta una serie de argumentos que tienen por finalizad invitarnos al análisis de las consecuencias que tiene la ausencia de los padres en los ámbitos social, físico y emocional de los hijos. A la par brinda una serie de recomendaciones para suplir el cuidado que no pueda dar la figura paterna y materna, cuando por diversas razones tienes que ausentarse del hogar por largos períodos, y de esa forma proteger a los menores de las consecuencias negativas de la ausencia de sus figuras parentales.

El tercer artículo que se incluye es escrito por la Especialista Micaela Victoria Potes, quien analiza una dinámica de relación de pareja que en los últimos años se presenta con una mayor frecuencia; son aquellas parejas que se nombran DINK (Double/Dual Income No Kids). A lo largo de su exposición se describe y reflexiona sobre los cambios que se han presentado en las configuración familiar en las primeras décadas del siglo XXI y las razones por las cuales las parejas jóvenes han empezado a optar por esta opción. Se concluye que la configuración de la familia cambia en función de un conjunto de condiciones socio-histórico-culturales.

Como en habitual de cada número de la revista Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja se incluye una entrevista, en esta ocasión tenemos el privilegio de contar con las aportaciones del Dr. Marcelo R. Ceberio quien es entrevistado por la licenciada Miriam Paola Semhan Guzmán. El Dr. Ceberio nos habla sobre los retos que enfrentan las parejas en la actualidad, particularmente aquellas que no se ajustan a los canones tradicionales y que podríamos considerar modernas. Al mismo tiempo retoma un tema relevante en la actualidad, y seguramente en los años e incluso décadas venideras, la igualdad de género en la parejas y como el amor incondicional es un mito a pesar de la romantización e idealización que aún existe al respecto de la pareja.

La siguiente sección se integra por textos donde se presentan estudios de caso, se describe de manera puntual un problema, la manera en que se enfrentó y las alternativas de solución implementadas. Las doctoras Silvia Comastri y Carolina Reznik escribe el artículo titulado Constitución del cuerpo y dimensión singular en la parálisis cerebral infantil. Inclusión y desarrollo humano. Se presenta el caso de una mujer con retraso mental moderado,  deterioro del comportamiento y cuadraplejia flacida, el análisis de las autoras ilustra la experiencia subjetiva de vivir con una lesión organica. A la par se observa la manera en que la paciente (Beatriz) encontró una forma única de hacer frente a la vida a pesar del constante dolor con el que vive día a día. Las autoras resaltan la importancia de atender de manera integral casos como el de Beatriz y de tener en todo momento presente su singularidad y el contexto social en que ha vivido. Finalmente se reflexiona sobre la inclusión social de las personas que presentan alguna discapacidad.

En la sección final de la revista (Recomendaciones) se presentan dos artículos, que se plantean como título las preguntas ¿Qué podemos hacer ante el maltrado infantil? y ¿Cómo favorecer la felicidad del docente y la construcción de aulas felices?. El primero es escrito por la licenciada María Arantxa, quien presenta una las definiciones de los distintos tipos de maltrato infantil lo cual permite identificar con claridad sus cafracterísticas y poder dimensionar las situaciones que pueden enfrentar los niños y niñas. Después de esto brinda una serie de recomendaciones para que los cuidadores y las cuidadores de niños, niñas o adolescentes puedan prevenir cualquier tipo de abuso infantil. Se resalta en sus conclusiones la importancia del entorno social en la prevención, dado que no es un problema individual sino todo lo contrario.

El segundo, y último artículo, se encuentra a cargo de la Dra. Oralia Espinoza Montiel. La Dra. Espinoza se propone exponer cuáles son las acciones que pueden favorecer la felicidad de los docentes y la construcción de aulas felices. Como parte inicial presenta la definición de felicidad, tanto en un nivel semántico como téorico. Después se esto se enfoca en enlistar una serie de preciones que podrían contribuir a encontrar la felicidad en el día a día, en un primer momento se centra en el píblico en general y después en los docentes; se sugiere que las recomendaciones orientadas al docente sean implementadas en su vida personal y en sus espacios laborales. Se concluye que además de las acciones por parte del docente para buscar la felicidad se debe contar con el apoyo de las instituciones educativas.

Podemos afirmar que el presente número de la revista Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja cumple de manera caval con la misión de la revista en la medida en que una vez más fomenta la transmisicó del conocimiento transdiciplinario genrado por profesionales de las ciencias sociales, psicológicas y de la salud; conocimiento que es el resultado de actividades propias de la investigación. Esto le permite a su vez mantenerse como un referente para el público en general que busca una fuente de confianza para dar respuesta a diversas incognitas y problemas que forman parte de su vida cotidiana.

Referencias

Salas Acuña, E.F. (2024). Escribir para divulgar: qué es, cómo se escribe y para qué sirve el artículo de divulgación científica. Investiga.TEC.

Dr. Óscar Iván Negrete Rodríguez

Miembro del comité editorial

Copyright: © 2025 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja
Esta es una revista de acceso abierto distribuida bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir igual 4.0 Internacional, por lo que su contenido gráfico y escrito se puede compartir, copiar y redistribuir total o parcialmente sin necesidad de permiso expreso de sus creadores con la única condición de que no se puede usar con fines directamente comerciales y los términos legales de cualquier trabajo derivado deben ser los mismos que se expresan en la presente declaración. La única condición es que se cite la fuente con referencia a la Revista y a sus creadores
.