CUIDANDO LA SALUD EMOCIONAL Y SEXUAL: LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH

Dr. Ricardo Sánchez Medina

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Ricardo Sánchez Medina
Universidad Nacional Autónoma de México
Contacto:
ricardo.sanchez@iztacala.unam.mx

Cita recomendada:

González-Morales, T. R. (2024). Cuidando la salud emocional y sexual: La importancia de la atención psicológica para personas que viven con VIH [Entrevista a Ricardo Sánchez Medina]. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 6(1), 34-41. https://doi.org/10.22402/j.rdcrfp.unam.6.1.2024.591.34-41  


Resumen

Entrevista al Doctor Ricardo Sánchez Medina de la UNAM el día lunes 6 de mayo del 2024. El Doctor Ricardo Sánchez Medina concedió una entrevista exclusiva para la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la familia y pareja donde nos comparte cómo su trabajo de investigación titulado «Cuidando la salud emocional y sexual: la importancia de la atención psicológica para personas que viven con VIH». Primero inicia explicando cuál es el proceso infeccioso del VIH y cómo a lo largo de los años se han ido generando nuevas alternativas de tratamiento y una mejora en la calidad de vida de quien la contrae. Nos explica cuál es el costo del proceso de adaptación a partir de un diagnóstico de VIH a nivel emocional y mental así como cuáles son los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan las personas que viven VIH a lo largo de su vida. Hace la recomendación oportuna de establecer redes de apoyo con familiares y amigos para afrontar los desafíos asociados con el VIH; así como exalta recomendaciones para la reducción de infectarse o reinfectarse con VIH.


Mtra. Talia González: Bienvenidos y bienvenidas en este momento para recibir al Doctor Ricardo Sánchez Medina de la Universidad Nacional Autónoma de México, él nos hablará acerca de la temática sobre el cuidado de la salud emocional y sexual, la importancia de la atención psicológica para personas que viven con VIH. Muy buenos días, Doctor Ricardo.

Dr. Ricardo Sánchez: Buenos días- sonríen-

Mtra. Talia González: Comencemos con algunas preguntas ¿le parece ?

Dr. Ricardo Sánchez: De acuerdo -breves risas-

Mtra. Talia González: ¿Qué es el VIH?

Dr. Ricardo Sánchez: Ok, Claro que sí. El VIH es un virus de inmunodeficiencia humana, que básicamente lo que hace este virus es atacar los linfocitos cb4, traducción -ríe-lo que hace es que nos daña nuestro organismo todo lo que tiene que ver con nuestras defensas la ataca el sistema inmunológico y entonces, pues cualquier enfermedad oportunista puede llegar y atacar a nuestro sistema inmunológico y podemos enfermarnos de cualquier cosa, básicamente el VIH tiene 40 años desde el 81 que se diagnosticó el primer caso digo ya más de 40 años y actualmente no tiene cura. En sus inicios se hablaba de que era una enfermedad mortal porque básicamente las personas que se infectaban a casi automáticamente estaba condenada, su vida sin embargo gracias a la a la tecnología y a los avances científicos, pues hoy en día se puede decir que el VIH o las personas que tienen VIH, pues prácticamente eso pueden tener una enfermedad Crónica, ¿esto qué significa? eso no es sinónimo de muerte. Si las personas se adhieren al tratamiento, mantienen una buena calidad de vida,  pues es más probable que puedan vivir muchos años, o que inclusive el VIH en sangre sea prácticamente indetectable, ¿no? entonces eso ayuda muchísimo de la importancia puedes más probable de que las personas que ya están con el virus, que viven con el virus pues que puedan acudir a alguna clínica especializada o un sistema de salud para que puedan recibir este tratamiento antiretroviral que les permita tener esta esta calidad.

Sin embargo, bueno a pesar de que hay grandes avances, pues hoy en día todavía sigue habiendo muchos casos de infección, ¿no? actualmente de acuerdo con las últimas estadísticas por ejemplo, bueno se habla de que actualmente hay 39 millones, ¿no? Hay 39 millones de personas que viven con VIH, y entonces ahí la importancia de que trabajemos en ello.

¿Cómo se infectan las personas? Pues básicamente son tres días, ¿no? es lo que tiene que ver con relaciones sexuales sin protección, compartir agujas contaminadas o de la madre al hijo durante el embarazo, parto o lactancia. Básicamente, bueno al menos en el contexto mexicano, éstas últimas dos están muy controladas y la mayor parte de las infecciones tiene que ver por contacto sexual. Entonces de ahí la importancia de estar promoviendo el uso del condón en los encuentros sexuales, de tal manera que esto contribuya, a que evitemos nuevas infecciones o reinfecciones. ¿A qué me refiero con reinfecciones? pues por ejemplo las personas que ya viven con VIH, pues podríamos pensar que personas tiene relaciones sexuales con otras personas que ya tienen el virus pues aparentemente ya no tiene nada, sin embargo, este pues mi virus más el virus de la otra persona, pues al estar en contacto pues muta y se vuelve más agresivo hacia mi organismo, de ahí la importancia de obtener como todos los cuidados. Hay muchas maneras en las que nos podemos prevenir una de ellas es el uso del condón. Se habla por ejemplo de las estrategias tiene que ver también, por ejemplo, el uso de PrEP, que también es un medicamento que podemos nosotros estar utilizando, sin embargo nos previene del VIH o nos ayuda a prevenir el VIH pero sabemos que hay un montón de infecciones de transmisión sexual por ahí afuera, entonces necesitamos usar el condón, que es hasta el momento como el método más efectivo para para prevenir estas estas situaciones; y entonces hacerse las pruebas también de manera regular es algo que tenemos que hacer como hábito mínimo digo si no tenemos, o no se nos ha detectado el virus en sangre pues mínimo cada año tenemos que estarnos haciendo nuestros chequeos para saber y corroborar que efectivamente no tenemos el virus. Digamos que eso es como a grandes rasgos en términos del panorama o lo mínimo que necesitaríamos saber en términos de ello.

Algo importante también, que quiero resaltar, antes de que se me vaya, tiene que ver con que al final es contacto de sangre y contacto  de fluidos de semen  con la vagina, entonces no se transmite por contacto, no se transmite por saliva, no se transmite por besos, por abrazos o sea eso es un mito que debemos de dejar a un lado porque muchas veces ese tipo de creencias equivocadas  acerca de cómo se infectan las personas, pues es lo que genera muchas veces estigma o discriminación que más adelante vamos a comentar  seguramente.

Mtra. Talia González: Claro que sí doctor, muy importante todo lo que nos menciona. ¿Nos podría hablar sobre cuál es el papel del psicólogo en la atención de personas que viven con VIH?

Dr. Ricardo Sánchez: Claro que sí, si de hecho; pues bueno al hablar de VIH hablar  de un virus pues es un problema que nos atañe a muchos profesionales, desde médicos, trabajadores sociales, enfermeros y por supuesto los psicólogos o psicólogas, entonces de ahí que es este que es importante que nosotros podamos como como brindar y apoyar desde diversas herramientas. En el caso de la psicología hay como dos vertientes: lo que tiene que ver con psicología de la salud y con la psicología clínica. Entonces desde la psicología de la salud, pues hay una gran diversidad de modelos que tratan como de explicar o decirnos qué es lo que las personas hacen cuando van a enfermarse, cuando no van a enfermarse, en este caso cuando usan o no usan condón, Cuándo van a van a enfermarse cuando no van a enfermarse en este caso cuando usan o no usan condón, si se adhieren o no se adhieren al tratamiento, si tienen una buena calidad o no calidad de vida,  y a partir de estos modelos pues se van diseñando algunas intervenciones como para ir modificando pues algunas creencias, dar información, modificando pues algunas creencias, dar información acerca de del VIH, desmitificar algunas de esas creencias equivocadas que se pueden tener entorno a lo que es el VIH, etcétera. Y desde la psicología clínica hay también una gran variedad de enfoques donde se puede tener una atención hacia las personas pero básicamente pues tiene que ver con este apoyo emocional de entrada en un primer momento pues para la comprensión y aceptación del diagnóstico, no? porque es una etapa fuerte en la vida de las personas y entonces pues necesitamos brindar esas herramientas y esas estrategias e inclusive, pues desarrollar algunas estrategias de afrontamiento que les permita sobrellevarla a la infección por el virus, e incluso generar redes de apoyo,  que también es un es un elemento como clave importante para que las personas puedan tener una mejor condición de vida; Personas pueden tener una mejor condición de vida no algo que es como importante es que las personas salieron a su tratamiento que tengan una buena calidad de vida de tal manera que que cuiden su salud sexual de tal manera que eso contribuya a que las personas se se cuiden y se mantengan como lo mejor posible,  de ahí que el psicólogo tiene un área de oportunidad es sumamente importante en ese acompañamiento que puede ir teniendo la la persona porque inclusive, porque regresando a esas cuestiones de estigma y discriminación, pues también es un tema que está ahí en boga, no es lo mismo que yo diga que tengo cáncer, que yo diga que tengo este diabetes,  pero cuando yo digo que tengo VIH hay todo una una serie de creencias que están ahí alrededor que pueden dificultar incluso el proceso  de atención.

Mtra. Talia González: Totalmente importante y relevante el papel del psicólogo doctor Ricardo, muchas gracias y nos podría hablar de ¿cómo afecta el diagnóstico de VIH a nivel emocional y mental, y cómo pueden las intervenciones psicológicas ayudar en este proceso de adaptación?

Dr. Ricardo Sánchez: Claro, cuando las personas acuden a realizarse una prueba, pues siempre hay un montón de sentimientos ahí que van ahí como apareciendo,  entre miedo, ansiedad, culpa, vergüenza, en algunos casos de depresión o hasta aislamiento, o sea que se pueden aislar de todo su entorno de tal manera  que eso este a nivel emocional si no se atiende de manera oportuna, pues puedes encadenar en un montón de problemas, de entrada y pues a lo mejor ni siquiera estoy pensando en acudir al doctor para solicitar mi tratamiento, y entonces ni siquiera piensan del tratamiento no y entonces pues eso va deteriorando mi salud; lo que se espera es que una vez que tengamos un prediagnóstico, pues que inmediatamente iniciemos con el tratamiento, pero a veces es un sentimientos estas emociones pues pueden agravar  y pueden hacer que yo me paralice, de ahí la importancia de lo que decía, es importante pues brindar esas estrategias de afrontamiento de tal manera que les permitan hacer algo no con esas emociones y que puedan pues cambiarlas por algo más este aceptable; y que al final es una etapa de duelo, es una etapa en la que pues al final se está perdiendo una condición de salud y de esa manera se requiere ese  acompañamiento para que puedan las personas pues tener esta ese tipo  habilidades. Y en términos de ese acompañamiento psicológico, pues es eso, que totalmente desarrollen esas estrategias, que identifiquen esas fuentes de apoyo, que se puedan expresar esas emociones que están viniendo, incluso a nivel de información, digo, sabemos que  la información es necesaria, no es suficiente, pero en esas etapas iniciales es importante, no? que podamos brindar esa información adecuada sobre: ¿qué es el VIH? ¿Qué se puede hacer para cuidarse?, para evitar nuevas infecciones, digo eso también es un punto importante que se debe de  trabajar, todo lo que tiene que ver con el estrés, con es que la intervención psicológica, o sea ese espacio seguro para que las personas puedan expresar esas emociones, para que puedan desarrollar incluso habilidades de la situación que esté enfrentando la persona, habilidades de negociación, habilidades para acudir al doctor, porque inclusive a veces es “¿cómo voy a llegar y decir que tengo VIH?”, y entonces a lo mejor es un entrenamiento para que las personas puedan acercarse y puedan hablar acerca del tema; entonces digamos que el psicólogo puede contribuir en esto y en un montón de cosas más.

Mtra. Talia González: Claro que sí, Doctor Ricardo, la contribución del psicólogo como usted menciona en este proceso de duelo es bastante importante. Muchas gracias. Nos podría hablar también sobre ¿Cuáles serían los principales desafíos justamente emocionales y psicológicos que enfrentan las personas que viven con VIH a lo largo de su vida?

Dr. Ricardo Sánchez: Claro, pues mira, básicamente en todas las etapas en las que va atravesando la persona al nivel de los años que tiene de infección, siempre hay o casi la mayoría de las veces hay un miedo a ser rechazados o a que se sientan discriminados. También hay una preocupación sobre el deterioro que puede tener su salud, es decir lo que decíamos, es que al final el VIH lo que hace es dañar un sistema inmunológico, y entonces pues una gripa, una diarrea, una infección lo que sea ,pues al final me va,  a si el daño es a un 10%,  pues con VIH es a un 50/60, ¿no?,  por decirlo de una manera dependerá del nivel de VIH en la sangre y el avance de la enfermedad, hay es algo como importante que debemos de tomar en cuenta, inclusive también el medicamento pues también puede traer ciertas reacciones hacia el cuerpo, o sea no es que las personas también digan “no me lo tomo porque no quiero”,  sino que también a veces pues esos efectos  secundarios que podían estar ahí presentes pues pueden provocar ocasionar que suceda que las personas no quieran tomarse ese medicamento. También hay como incertidumbre sobre su futuro, a veces lo que decimos no se piensa en que “ya tengo VIH y ya mañana me muero”,  y entonces “ya no voy a ver, ya voy a dejar de hacer un montón de cosas” o “ya no podré trabajar, ya no podré estudiar o ya no podré tener una vida plena y feliz”; o sea, dependerá de lo que cada persona tenga pensado hacia su futuro, pero entonces eso dificulta y va generando como estas situaciones de incertidumbre, que pudiera estar ahí manejando algo en las personas, que pues tengan ese miedo en lo que va a pasar en su en su futuro, inclusive hablen en cuestiones de familia. Habrá personas que probablemente nunca ha estado en sus planes el tener hijos, ¿no? pero a lo mejor en algunas si, ¿entonces qué pasa ahí?. O pareja, es decir, este pues yo tengo VIH no sé si el día de mañana podré o no tener una relación de pareja, y entonces ese tipo de cosas pues van generando esa esa incertidumbre, no también va generando esas dificultades en las relaciones interpersonales, que voy a estar día a día con las personas, con mi familia, con las amistades, en la escuela, en el trabajo, que inclusive, desafortunadamente, en el trabajo hay contextos en los que cuando en el ambiente laboral se sabe  que las personas tienen este VIH pues las corren, y pues entonces ya no tienen esa posibilidad o en la escuela, los hacen a un lado o este o ya no tienen esas amistades que solían, tener empieza a ver como esa recriminación social en términos de lo que pueden estar viviendo e inclusive también en términos de las relaciones sexuales. Aquí hay todo un tema en términos de sí deben o debemos o no debemos decir nuestro estado serológico, así como “¿Cómo te llamas y cuántos años tienes? ¿Y a qué te dedicas?”, pues también tendría que ser un hábito no el que nosotros podamos compartir cual es nuestro estado serológico, es decir tengo o no tengo VIH, o si tengo VIH, pero en estos momentos soy indetectable, etcétera, al final  es parte de la comunicación.  También es parte de la comunicación, es parte de nuestro día a día y es parte de lo que tendremos que estar normalizando, y no dejarlo como algo ahí tabú que no nos permita comunicarlas adecuadamente con la pareja y a veces hay quienes no lo dicen. Hay quienes se cuidan, hay quienes no se cuidan y pues finalmente todo eso es lo que va generando que siga habiendo infecciones, que siga habiendo reinfecciones y pues tenemos como toda un área de oportunidad para para trabajar en ello.

Entonces eso es algo como  muy relevante porque inclusive hablando de este estigma y discriminación, pues también tiene un impacto, bueno a nivel social tiene un impacto muy grande, pero también a nivel salud; porque también hay algunos estudios  que presentan como a veces en el sector salud también sienten o perciben este estigma y discriminación por parte del personal y entonces pues ya no regresa, y entonces pues si era algo importante, si ya se animó esta persona a acudir al sistema de salud y no recibe un trato digno, !pues imagínate¡, ¿no?, entonces dejas de acudir al sistema de salud, y entonces, si de entrada dentro de nosotros- nosotras, tenemos que atender a estas personas, pues si tenemos esas creencias estereotipadas, pues difícilmente podremos brindar una atención digna. De ahi que el estigma y discriminación es algo que engloba casi todo esto que tiene que ver con la atención de personas con VIH y  entonces tenemos que hacer montón de cosas en esta línea: tenemos que educar, tenemos que sensibilizar, tenemos que promocionar pues esa empatía y comprensión hacia ello, desde las políticas públicas en el sistema de sector salud, en los profesionales, inclusive digo, nosotros como psicólogos hablamos mucho de la empatía, pero a veces se habla mucho de ello pero poco se nos enseña cómo ser empáticos (ríe), entonces ahí también hay un área de oportunidad para identificar cómo pues nuestras creencias, nuestros pensamientos, nuestra forma de ser, puede estar impactando en la atención que podemos estar brindando a las personas que viven con VIH, entonces pues es todo un tema de abordaje que necesitamos como trabajar; desde incluso por ejemplo como profesionales desde la formación a nivel licenciatura es algo que tendríamos que estar trabajando y que a veces se queda más como el currículum oculto o en esos comentarios generales de ser empáticos, pero que realmente no sabemos o cómo aprendemos a hacer empáticos.

Mtra. Talia González: Claro, lo que usted nos menciona, Doctor Ricardo, es justamente un abrumador conjunto de situaciones y desafíos, ¿cierto? en todas las áreas, como usted lo mencionaba y que es a veces difícil identificar cuando uno no lo está viviendo,¿ cierto?

Dr. Ricardo Sánchez: Así es.

Mtra. Talia González: ¿Qué recomendaciones daría usted a las personas con VIH y a sus familias que están considerando buscar apoyo psicológico, justamente por lo que nos está mencionando, para afrontar los desafíos asociados con el VIH?

Dr. Ricardo Sánchez: Ok. Pues miren básicamente cualquier profesional de la Salud Mental podría no trabajar con ellos, a nosotros como psicólogos, tenemos una gran diversidad de enfoques, una gran diversidad de marcos teóricos que nos rigen en la atención terapéutica y pues más bien, es cómo con quién te sientas a gusto, y que realmente estés llevando a cabo ese acompañamiento psicológico. Dentro de las recomendaciones, pues que mínimo pudiera tener alguna experiencia acerca del tema del VIH, eso podría contribuir no es obligatorio porque si no, pues para el psicólogo en este caso tendría que volverse especialista en todo, y entonces también se vuelve algo entonces a veces inaccesible, que no todas las personas, todos los psicólogos lo hacen. Pero bueno, si ya tienen la experiencia ya tienen luz. Pero si no tienen la experiencia, no pasa nada tiene experiencia en otras herramientas y en otras habilidades que te pueden ayudar a afrontar estas situaciones, entonces por eso no hay como como problema, aquí algo importante es que se sientan cómodos, que se sientan a gusto y lo que decíamos: que no se sientan ni discriminados ni estigmatizados, por la atención que están recibiendo. Si ustedes se sienten a gusto ya están del otro lado, ¿no?, no me voy a meter con el enfoque, no me voy a meter con la experiencia, que ustedes se sientan bien y que sientan que hay un avance en ustedes eso es primordial. Más allá de lo que podamos decir sobre algún enfoque teórico, sobre alguna persona en particular.

Hay clínicas de atención a personas que viven con VIH, también son espacios que ustedes pueden acudir y que pues está todo el acompañamiento, en la casa puede llevar a cabo esa intervención, son espacios seguros, son espacios que pueden acudir a ello pero también algo importante es como construir esas redes de apoyos. También a veces se lo dejamos todo al psicólogo, pero sabemos que por ejemplo en esas clínicas, la atención, o  la demanda es tan alta,  que pues de aquí a que tenga mi cita pues ya pasó bastante tiempo, ¿no? o a veces los recursos económicos, o sea pues yo quiero una atención psicológica pero también hay precios, en la institución, en la universidad por ejemplo en la UNAM, pues tenemos algunos espacios o algunos escenarios de atención psicológica; pues ahí a lo mejor es más accesible el costo, en algunos otros  es un poco más elevado, dependerá también de los recursos que se tengan pero al final las redes de apoyo también son un elemento crucial e importantísimo que se debe de generar.

¿Quiénes son esas redes de apoyo? pues amigos, familiares, la misma comunidad de las personas que viven con VIH, en verdad nos ha tocado ver cómo esas comunidades, o sea, al hacer equipo pues se potencializa y se generan un montón de cosas bastante interesantes y que las personas pueden tener como ese apoyo.  Y entonces aquí lo importante es que no están solos, no están solas, es un tema que se pueda trabajar, que se pueda abordar. Hoy en día ya no es una enfermedad mortal, si se tiene la debida adherencia al tratamiento si tiene un buen cuidado de la Salud Mental, salud física, eso en cualquier ámbito, nos va ayudar a sobrellevar lo que estemos viviendo, eso sería como dentro de las recomendaciones generales lo que podría comentar.

Mtra. Talia González: Pues me parece, como usted lo menciona Doctor Ricardo que son amplias las recomendaciones acerca de las redes de apoyo, no solo para las personas que lo están buscando que serían estas personas con VIH o familiares, sino también para la formación de nuestros futuros psicólogos, muy importante los que nos comenta Doctor Ricardo. Para finalizar esta entrevista, esta interesante entrevista, nos podría platicar sobre la reducción de infecciones y reinfecciones de VIH, ¿qué se tendría que hacer?, ¿qué recomendaciones nos daría?

Dr. Ricardo Sánchez: Claro, pues básicamente es tener una educación sexual integral, este esto tendría que ser desde etapas tempranas, a veces pensamos como en salud sexual, educación sexual y pensamos como ya en jóvenes, ¿no? a veces hasta en contextos universitarios ni siquiera pensamos en preparatoria o secundaria, pensamos como “allá en los universitarios”. Y la educación sexual se da desde que nacemos, básicamente desde “no dejes que toquen los genitales”, que son tus partes privadas, que es lo más básico; hasta cuáles son los cuidados que deberías de tener en tu vida sexual. Cada etapa es un momento, en cada etapa hay que poner como atención, pero básicamente se requiere de esta educación integral para ello pues obviamente este pues desde la escuela tendría que hacer uno de los detonantes, desde donde se tendría que empezar a trabajar y a abordar. Aunque está dentro de los programas educativos al menos en primaria, secundaria, creo que todavía podemos tener un área de oportunidad como para para trabajar en ello, trabajar con padres, porque a veces también tenemos la creencia o suponemos que si yo hablo de educación sexual con mis hijos entonces estoy promoviendo o estoy dándole permiso a mi hijo de que tenga relaciones sexuales y no es eso, ¿no?, o sea es ayudarle como a que entienda todo este panorama. E inclusive, a veces yo como papá, no sé cómo acercarme, no sé cómo le puedo hacer para hablar con mi hijo de primaria. Sí pues ya están viendo este método anticonceptivo, o están viendo el uso del condón, están viendo menstruación y entonces a lo mejor sí ya vi que me vio en la escuela, pero, no sé. ¿Qué más puedo hacer o más puedo contribuir? Entonces pues también como psicólogos tenemos toda un área de oportunidad.  O sea, sí en la escuela hacen una labor pero nosotros también como profesionales tenemos esa labor social, ¿no?, de ir generando pues algunos espacios algunos escenarios, desde lo más simple como una infografía, tal vez no con algunos datos ahí que puedan los papás retomar, hasta talleres, en donde pues podamos ayudar a esos padres a que puedan contribuir en ello, ¿no? Entonces tenemos que seguir promoviendo, bueno a nivel si nos hablan de la profilaxis preexposición, del uso del preservativo, de hacernos pruebas de detección de VIH, entonces todo eso este pues nos ayuda no a ir contribuyendo a ir abonando a esta reducción de infecciones o nuevas reinfecciones. Entonces tenemos todavía un camino ahí por andar y pues la invitación es a ello, a estar informándonos, capacitándonos, a nosotros o a quienes tengan una vida sexual activa; pues a tener esa vida sexual activa pero responsablemente. ¿Responsablemente qué?, pues usar condón de manera correcta y consistente. Correcta es usarlo bien de principio a fin, desde donde lo guardo, cómo lo abro, cómo me lo pongo, cómo me lo retiro y donde lo deshecho. Y consistentemente, pues en todas y cada una de sus relaciones sexuales sin excepción.

Mtra. Talia  González : Agradecemos mucho distinguido Doctor Ricardo Sánchez Medina por la presentación de esta importante tema acerca de la atención psicológica para personas que viven con VIH hablando desde Qué es hasta Cómo afecta a las personas que que lo viven y Cómo afecta también el contexto en el que se encuentra agradezco mucho también los detalles de la formación del psicólogo y el papel del psicólogo Dentro de este punto de cuidado de salud emocional y sexual agradecemos mucho su atención y su presencia Doctor Ricardo Nos despedimos Gracias a todos.

Dr. Ricardo Sánchez: Muchas gracias.

Mtra. Talia González : Hasta luego.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.