Cita recomendada:
Robles F. (2021). ¿Cómo convertirte en el super héroe/heroína que deseas ser? Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 3(2), 82-88. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.3.2.2021.395.82-88
Resumen
Las
historias de superhéroes/heroínas forman parte de la cultura popular de gran
parte de la población, en especial de niños, niñas y adolescentes. En el ámbito
psicoterapéutico se han desarrollado propuestas a partir de estas historias,
incorporando fortalezas y adversidades de estos personajes para abordar
problemáticas como ansiedad, depresión o estrés postraumático. En este trabajo,
se propone la actividad “Reconectándote con tus superpoderes”[1] para identificar cómo un
problema ha afectado a nuestras vidas y reconectarnos con los aspectos que más
valoramos. Para ello, se retoman elementos de la terapia narrativa y la terapia
de aceptación y compromiso.
Palabras
clave: Adolescentes, infancia, terapia de aceptación y compromiso,
terapia narrativa
Introducción
Las
historias de superhéroes/heroínas han tenido un gran auge, propiciado en gran
parte por el salto que dieron estas historias del cómic a otros medios, como el
cine y la televisión, pasando a ser parte no solo de los antiguos aficionados a
ellas, sino de gran parte de la población, en especial, niños, niñas y
adolescentes, quienes, más fácilmente se imaginan siendo superhéroes/heroínas y
se identifican con los ideales y valores que ellos profesan.
Estas
historias han sido retomadas para elaborar propuestas psicoterapéuticas,
principalmente dirigidas a la población infanto-juvenil. Por ejemplo, Harris
(en Fradkin, Weschenfelder y Yunes, 2017) propone retomar la historia previa a
que estos personajes se volvieran superhéroes/heroínas, la que es denominada
etapa pre-capa o pre-máscara -donde, por lo general, afrontan adversidades como
la orfandad, la discriminación o el acoso-, para empoderar a niños y niñas con
alguna situación de vulnerabilidad. Por su parte, Sayers (en Fradkin,
Weschenfelder y Yunes, 2017) se centra en las características de personalidad
del personaje Hulk para abordar el manejo de la ira con niños y niñas con
desregulación emocional.
Desde
una perspectiva sistémica, Ceberio (2014) reflexiona acerca de las fortalezas y
su utilidad para afrontar problemas por los cuales se acudiría a psicoterapia.
En la terapia narrativa, a pesar de no existir una propuesta formal basada en
superhéroes/heroínas, encontramos el uso de la herramienta de externalización
(Metcalf, 2019), donde se le da forma a los problemas y recursos, siendo común
que los niños y niñas los personifiquen de manera similar a supervillanos y
superhéroes que conocen. También se ha propuesto la adopción de metáforas
llamativas para esta edad, por ejemplo, a partir de elementos de un equipo de
fútbol (jugadores, entrenadores, porristas, cancha, etc.) para identificar
personas que han contribuido positivamente a sus vidas (Denborough, 2012).
En el
enfoque de la terapia de aceptación y compromiso destaca la propuesta de
Scarlet (2017) denominada “Terapia de Superhéroe”, utilizada para abordar
problemáticas como depresión, ansiedad o estrés postraumático, donde, a partir
de las características de superhéroes/heroínas se reflexiona acerca de cuáles
son los aspectos más valiosos en nuestras vidas, cómo nos hemos alejado de
ellos y que acciones comprometidas se pueden implementar para reincorporarlos a
nuestras vidas.
A
continuación, se propone esta metáfora del superhéroe/heroína -basada en la
terapia narrativa con algunos elementos de la terapia de aceptación y
compromiso- para identificar cómo un problema ha oscurecido nuestra vida y
reconectarnos con aquello que más valoramos.
Propuesta
de trabajo
Fase
1: Separándonos del “lado oscuro” y construyendo nuestra identidad heroica
Esta
fase tiene como objetivo, abordar la etapa denominada “historia dominante o
saturada del problema” en terapia narrativa (Metcalf, 2019). Para ello, se
identificarán los momentos de la vida en que hemos sido dominados por un
problema y se reflexionará en cómo ello ha afectado nuestros comportamientos,
pensamientos, emociones y relaciones. Aunado a ello, desde la propuesta de la
terapia de aceptación y compromiso (Hayes, 2020) se reflexionará en cómo esto
nos ha alejado de lo que es valioso para nosotros. Para ello se realizará lo
siguiente:
- Evocar
la historia de algún superhéroe/heroína en un momento difícil, donde se alejó
de sus valores e ideales heroicos. Ejemplos de ello, son la versión de Superman
de “Injustice”, donde él busca venganza después de que su esposa fuera
asesinada o cuando Tony Stark (Iron Man) lucha contra sus problemas de
depresión y alcoholismo. - Preguntar
si se conoce algún ejemplo de un superhéroe/heroína que haya pasado por una
“fase oscura” o en caso contrario, darle ejemplos de ellos. A continuación, se
preguntará lo siguiente: “¿Cómo describirían a este superhéroe/superheroína
las personas que le conocerán en este momento ‘oscuro’ y problemático de su
vida?” - Mencionar, que, así como los
superhéroes/heroínas pasan por momentos difíciles, toda persona en algún
momento de su vida enfrenta problemáticas y se aleja de sus ideales. A partir
de ello, se pueden realizar las siguientes preguntas: “¿Cómo te describirían
personas cercanas a ti, al recordarte en tus momentos más ‘oscuros’ y
problemáticos de tu vida?”; “¿Qué te dice esto de ti cómo persona?”; “¿Qué
consecuencias tiene para tu vida estar en ese momento oscuro?”; “Esto ¿qué
tanto te aleja de la persona que te gusta ser?”; “¿Te agrada algo de esa
época?”; “¿Te separarías de todo o conservarías alguna parte?”
Fase
2: Reconectándome con mi fase luminosa
En
esta fase, nos enfocaremos en lo que ha sido denominado por la terapia
narrativa como “historia alternativa o preferida” (Metcalf, 2019), que es
aquella donde la persona se aleja de su historia dominada por el problema.
Además, se adaptarán herramientas del modelo de aceptación y compromiso (Grupo
ACT-Argentina, 2020) que ayudan a las personas a acercarse a los aspectos de su
historia que más valoran en lugar de centrarse en los impuestos por la
sociedad. Para ello, se realizará lo siguiente:
- Preguntar
lo siguiente: “Al recordar otro momento de tu vida, más luminoso y cercano a
los valores que más aprecias ¿cómo lo describirías?” (aquí, se pueden
adaptar las preguntas realizadas en la primera fase) - Mencionar
que un paso importante para convertirse en el superhéroe/heroína que anhela
ser, es identificar las características que lo hacen valioso, por lo que se
procederá a “Construir la Identidad Heroica” -ejercicio que retoma actividades
propuestas por Metcalf (2019) y el grupo ACT de Argentina (2020). Para ello, se
mostrará una lista de valores (ver Figura 1) y se pedirá que se les agrupe en
tres listas de acuerdo al grado en que se les valore: 1) “Muy valioso para mí”;
2) “Algo valioso para mí”; y 3) “Poco valioso para mí”.
Figura 1. Lista de valores
Nota.
Adaptado de Grupo ACT-Argentina (2020).
- Pedir
que seleccionen cinco valores de la lista “Muy valioso para mi” y que, de cada
uno de ellos, se escriba una frase de algo que haya sucedido en su vida que
refleje ese valor. De acuerdo con el tiempo que se tenga y la profundidad con
que se desee explorar esta parte se pueden realizar preguntas como las
siguientes: “¿A dónde se dirigirá tu vida al tener estos valores
presentes?”; “¿Cuáles serían los primeros pasos que podrías realizar para poner
en práctica cada uno de ellos?”; “¿Cuál es la diferencia para ti, al tenerlos
presentes y actuar de manera coherente a ellos?”. Aquí es un buen momento
para que la persona se dibuje como superhéroe/heroína con base en lo
redescubierto en esta fase del ejercicio.
FASE 3:
Construyendo mi universo heroico
En
esta última fase, se comentará que contactar con la identidad heroica es solo
el primer paso para recontactar con sus superpoderes y convertirse en el
superhéroe/heroína que se anhela y desea ser. Para ello se preguntará: “¿Qué
elementos y personajes importantes existen en toda historia de superhéroes/heroínas?”.
A partir de ello, se retomarán los siguientes elementos:
- Supervillanos: en
los cómics, son los adversarios y némesis de los superhéroes/heroínas, a
quienes se les quiere vencer y que dejen de afectar negativamente a su mundo y
representan a las problemáticas personales que la persona quiere afrontar.
Aunque se sugiere identificar a un villano principal, después se pueden ir
agregando más personajes a vencer. Para ello, se dará la siguiente indicación: “Piensa
en un problema que tengas que afrontar y dale forma de supervillano”. Ya
que se haya realizado esto, se realizará la siguiente serie de preguntas: “¿Cuándo
fue su primera aparición?”; “¿De qué se aprovecha para aparecer?”; “¿Cuáles son
sus poderes?” (cómo te afecta a ti y los demás); “¿Cuáles son sus
debilidades?” - Aditamentos: en
los cómics son artículos que apoyan al super héroe/heroína, por ejemplo, el
martillo de Thor o el lazo de la verdad de Wonder Woman y representarían a las
fortalezas, a los recursos externos o internos y habilidades o competencias de
la persona. Después de haber explicado esto, se realizarían las siguientes
preguntas: “¿Cómo los usas?”; “¿Cuál es más adecuado para afrontar a
determinados villanos y crisis?”; “¿Los puedes mejorar?, si es así ¿Qué
necesitarías para hacerlo?”; “¿Te has olvidado de usarlos?” ¿Qué tendrías que
hacer para evitar esto?” - Liga
de superamigos/amigas: en los cómics es frecuente apoyarse en otros
superhéroes para afrontar problemas, ejemplo de ello son Los Vengadores, los
X-Men o La Liga de la Justicia. Aquí serán representadas por las personas
importantes en nuestras vidas, que nos apoyan, así como las personas que
queremos estén en nuestro futuro. Después de pedir que se piense en estos
superamigos, se realizan las siguientes preguntas: “¿Cuándo fue su primera
aparición?”; “¿Cómo te ayudan a afrontar a tus supervillanos y a tus crisis?”;
“¿Cómo te complementan como super héroe/heroína?”; ¿Por qué son “tu liga?”
(¿qué valores comparten?)”; “Si alguien quisiera unirse en un futuro a tu liga:
¿qué requisitos tendría que tener para ser aceptado?, ¿a quiénes no
aceptarías?, ¿por qué?” - Ideales
heroicos: en general, los superhéroes/heroínas de los cómics tienen
un código personal acerca de cómo desean que sea su mundo, los comportamientos
que se permiten hacer y los que no -porque transgredirían sus valores. En este
ejercicio, representan lo que la persona quiere ser en la vida, sus valores y
cómo le gustaría vivir su futuro. Después de haber explicado ello, se realizan
las siguientes preguntas: “¿Para qué quieres ser super héroe/heroína?”;
“¿Qué mundo quieres crear?”; “¿Cuáles son tus sueños?, ¿Tus esperanzas?”; “¿Qué
valores quieres que imperen?, ¿Cómo los piensas vivir?”
Conclusiones
Debido
a la familiaridad que tiene la población infanto-juvenil con la cultura pop y
en específico con el universo de superhéroes/heroínas, se considera adecuada su
incorporación a la práctica terapéutica. La propuesta de trabajo anteriormente
presentada incorpora elementos que se consideran atractivos para el trabajo con
esta población y que promueve la co-construcción de una identidad valiosa para
quien trabaje esta actividad. Este ejercicio puede ampliarse con otros
elementos del universo superheroico, por ejemplo, al incorporar lugares donde
el superhéroe/heroína se siente tranquilo, seguro y puede reflexionar (como “La
Fortaleza de la Soledad” de Superman o “La Baticueva” de Batman); al conectarse
con sus mentores, que son personajes inspiradores en cuanto a valores en los
primeros años de la persona, cuando aún no se consideraba un superhéroe/heroína
(como el Tío Ben en la historia de Spiderman o Alfred con Batman) o reflexionar
sobre posibles episodios de duda o miedos futuros de lo que implica ser un
super héroe/heroína. Invitamos a los lectores -ya sea que apliquen a otra
persona este ejercicio o lo apliquen consigo mismo- a ser creativos con esta
actividad.
Referencias
Ceberio,
M. (2014). También los superhéroes van a terapia. Herder.
Denborough, D. (2012). A storyline
of collective narrative practice: A history of ideas, social projects and
partnerships. International Journal of Narrative Therapy & Community
Work, (1), 40-65.
Fradkin, C., Weschenfelder, G.,
& Yunes, M. A. M. (2017). The pre-cloak superhero: a tool for superhero
play and intervention. Pastoral Care in Education, 35(2), 137–144. https://doi.org/10.1080/02643944.2017.1306874
Grupo ACT-Argentina (2020). Tarjetas
de valores. https://grupoact.com.ar/tarjetas-de-valores/
Hayes,
S. (2020). Una mente liberada. Paidós.
Metcalf,
L. (2019). Terapia narrativa centrada en soluciones. Desclée de Brower.
Scarlet,
J. (2017). Superhero therapy:
Mindfulness skills to help teens and young adults deal with anxiety,
depression, and trauma. New
Harbinger Publications.
[1] Esta actividad fue propuesta previamente de manera general por el autor de este artículo en una charla titulada “Reconectándote con tus Super Poderes a través de la Terapia Narrativa” la cual puede ser consultada en YouTube
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.