¿CÓMO EXPERIMENTAN EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN LOS HOMBRES QUE VIVEN CON VIH?

Lic. Dulce Estrella Ramírez García.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM
Dra. Consuelo Rubí Rosales Piña.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

Agradecimientos

Esta investigación fue realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT IN303423) de la UNAM, titulado “Estrategias de afrontamiento para reducir el estigma interno y externo en HSH VIH+: efectividad de una intervención de sesión única vía internet”.


Cita recomendada:

Ramírez, D.E. & Rosales, C.R. (2024) ¿Cómo experimentan el estigma y la discriminación los hombres que viven con VIH? Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 6(2), 29-33. https://doi.org/10.22402/j.rdcrfp.unam.6.2.2024.600.29-33     


Resumen

El presente artículo busca dar voz a hombres que viven con VIH, con el fin de conocer sus experiencias de estigma y discriminación, ya que estos fenómenos impactan negativamente en la vida de las personas seropositivas y son barreras para la prevención, detección y atención del VIH. Se presenta su vivencia al recibir el diagnóstico de VIH, sus experiencias de estigma y discriminación y algunas sugerencias a otras personas seropositivas recién diagnosticadas. Asimismo, se pretende generar conciencia sobre el impacto del estigma y la discriminación en las vidas de las personas que viven con VIH y promover la reducción de estas barreras. Los resultados indican que el desconocimiento es el responsable de que, al día de hoy, a más de 40 años desde que inició la epidemia del VIH, aún se siga estigmatizando y discriminando a las personas seropositivas.

Palabras clave: VIH, estigma, discriminación, desconocimiento


El estigma asociado al VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) hace referencia a las creencias y actitudes negativas hacia las personas que viven con VIH, o también llamadas personas seropositivas (Hierrezuelo et al., 2020). De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 2005) el estigma se expresa mediante el lenguaje, y surge desde los comienzos de la epidemia en los años ochenta, donde el VIH era llamado la “peste gay”, además se consideraba como un castigo divino a conductas que no eran aceptadas por la religión y la sociedad, como las prácticas homosexuales. Estos señalamientos negativos sumados a otros que han surgido a través del tiempo, han reforzado y mantenido vivo el estigma del VIH como un fenómeno que desvaloriza a las personas seropositivas.

Entre los principales estigmas podemos encontrar que el VIH se asocia a una enfermedad propia de las personas LGBTQ+ y los HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y es señalado como un castigo a las preferencias sexuales y la promiscuidad. No obstante, la transmisión del VIH es resultado de no usar métodos de prevención y no de las preferencias sexuales ni de su frecuencia, ya que cualquier persona que no lleve a cabo comportamientos de prevención sexual, tiene probabilidad de infección no solo del VIH sino de múltiples ITS (infecciones de transmisión sexual). También se piensa que el VIH puede transmitirse por cualquier vía, como saludos, besos y caricias; sin embargo, sus únicas vías de transmisión son: semen, secreciones vaginales y rectales, leche materna y sangre (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Otro estigma relacionado con el VIH es la creencia de que es una sentencia de muerte y, aunque aún no existe una cura para este, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, s.f.) señala que el VIH es tratable mediante la terapia antirretroviral (TAR), tratamiento farmacológico que suprime la replicación del virus, mejorando la calidad de vida de las personas seropositivas. Incluso la TAR puede disminuir la cantidad de virus a niveles tan bajos que se vuelven indetectables en las pruebas de laboratorio y de esta manera el VIH ya no se puede transmitir.

          Dicho lo anterior, el panorama del VIH pareciera ser positivo, no obstante, vivir con VIH es más complejo de lo que parece, pues lo acompaña el estigma y este conduce a la discriminación, que es el trato diferenciado de los otros hacia las personas seropositivas. Ambos, estigma y discriminación, son barreras para la prevención, atención y tratamiento del VIH (ONUSIDA, 2005). Asimismo, pueden influir en el desarrollo de problemas psicológicos como la depresión y la ideación suicida (Zeballos et al., 2022).

Ahora bien, ¿Cómo experimentan las personas que viven con VIH el estigma y la discriminación?

Para responder esta pregunta, se entrevistaron a tres personas seropositivas de una Clínica Especializada en atención de VIH. En la Tabla 1, se muestran sus datos sociodemográficos. Por respeto a su privacidad, les reconoceremos en adelante, como participante 1 (P.1), participante 2 (P.2) y participante 3 (P.3).

Tabla 1.

Datos sociodemográficos de los participantes.

Participante Edad Orientación sexual Escolaridad Estado civil Ocupación Tiempo con el dx de VIH
P.1 28 Homosexual Preparatoria Soltero Empleado 1 año
P.2 24 Homosexual Posgrado En una relación R1 Medicina interna 1 mes y medio
P.3 31 Bisexual Secundaria Casado Estilista y barbero 10 años

R1 = Médico residente de primer año. DX = Diagnóstico

Para una mejor presentación de los datos, las respuestas de los participantes se presentan en tres categorías: vivencia al recibir el diagnóstico de VIH, experiencias de estigma y discriminación y apoyo entre pares.

Vivencia al recibir el diagnóstico de VIH

Primeramente, los participantes señalaron que recibir el diagnóstico de VIH genera un fuerte impacto emocional, durante el que experimentaron emociones displacenteras como miedo, tristeza y preocupación. También reportaron sentir malestar emocional, expresado como “sentí bien feo”, “me sentí mal”, “me dio para abajo”. Esta reacción puede entenderse debido a que recibir un diagnóstico de cualquier enfermedad ya es difícil, pero al enfrentarse a una enfermedad estigmatizada por más de cuarenta años supone un reto mayor.

Una vez que las personas seropositivas saben que viven con VIH, se enfrentan a la difícil decisión de revelar u ocultar su diagnóstico. Por un lado, revelarlo puede darles acceso a ciertos tipos de apoyo, como en el caso del participante 2, quien tras revelar a sus empleadores que vive con VIH, estos le dieron permiso para faltar cada que necesite acudir a sus consultas médicas. En contraste, ocultarlo, puede fungir como un factor de protección, por ejemplo, el mismo participante ocultó su diagnóstico a su mamá debido a que ella previamente lo había rechazado por ser homosexual, entonces decidió ocultarle que vive con VIH para evitar sentirse rechazado nuevamente:

“Pues sí me gustaría ser abierto totalmente con ella, pero yo sé
 que no lo va a manejar bien porque yo creo que volvería a ser igual
que cuando descubrió que era homosexual” (P.2).

De esta manera, es posible entender que revelar el diagnóstico u ocultarlo es una decisión personal de quienes viven con VIH, en la que cada uno decide, con base en su contexto, lo que consideran mejor para ellos.

Experiencias de estigma y discriminación

Desafortunadamente, el estigma y la discriminación son problemas presentes en la vida de las personas que viven con VIH. Al participante 1 por ser una persona seropositiva le han negado empleo, y cuando lo consiguió le retiraron el seguro médico:

“Se enteraron que vivía con VIH… la supervisora me dijo «Ok, quédate
a trabajar y solamente te quitamos el seguro y ya»” (P.1).

Al participante 3, en su grupo de alcohólicos anónimos, lo expusieron frente a todos llamándolo “sidoso”, también le separan sus utensilios de comida, y lo excluyen de actividades grupales:

“Me han exhibido ante todos y hasta mi plato me separaban. No reciben de mi cigarro, no me dan del suyo o si me dan me dicen «ten, pero ya fúmatelo tú» no me dicen por qué, pero yo estoy consciente que es porque saben que estoy enfermo” (P.3).

El mismo participante señala que en una ocasión su hermano le dijo que le daba asco:

“Uno de mis hermanos me dijo «pues tú me das asco porque tienes SIDA»” (P.3).

Con lo anterior es posible imaginar algunas de las dificultades que provoca el estigma y la discriminación en la vida de las personas que viven con VIH, al grado que se violan sus derechos humanos. Hay personas seropositivas que debido al estigma no acuden a servicios médicos y si no reciben tratamiento oportuno, aumenta su posibilidad de desarrollar SIDA, que es la fase avanzada del VIH no tratado.

Los participantes señalan que se siente horrible vivir situaciones donde son estigmatizados y discriminados, no obstante, también despliegan estrategias de afrontamiento ante tales eventos, pues en lugar de pensar que el problema son ellos por vivir con VIH, piensan que el problema es el desconocimiento de las personas sobre el VIH, y este pensamiento les permite reponerse con mayor facilidad ante estas experiencias:

“Pues pobre gente ignorante… no tengo por qué pensar otras cosas” (P.3).

“Dije «bueno, tal vez, y estuvo bien porque no voy a tratar con personas
 que no saben del tema»” (P.1).

Esto es importante porque si bien es necesario que haya un cambio social respecto al trato hacia las personas que viven con VIH, también es necesario que ellos adopten estrategias de afrontamiento tanto para lo que hacen otros, como para lo que pueden hacer ellos mismos (autoestigma).

Apoyo entre pares

Afrontar el VIH puede ser un reto sumamente desafiante, sin embargo, es importante que las personas seropositivas sepan que hay otras personas viviendo con VIH que están dispuestas a apoyarse entre sí. A los participantes se les preguntó ¿qué le dirían a una persona que acaba de recibir el diagnóstico de VIH? y esto fue lo que respondieron:

“Que le eche muchas ganas, que tiene que ser muy fuerte para afrontar lo que se viene” (P.1).

“Que todo mejora. Yo sé que en ese momento se te cae todo porque no sabes qué repercusiones sociales, económicas, pueda tener en tu vida, pero toda mejora…
Ten paciencia, toma tu medicamento, acude a tus citas” (P.2).

“Que acudan a una clínica, que no se depriman porque esto no es no es el final, no se dejen envolver en sus pensamientos, porque muchas veces la mente es la que nos acaba, porque a mí me llegó a pasar, por ejemplo, el «¿por qué tengo esto?, la gente me va a señalar» y sí va a pasar, pero pues la gente que lo hace es porque no tiene información. Que no se depriman, que le echen ganas, que se informen, que vengan a una clínica” (P.3).

Conclusión

Al escuchar las voces de las personas que viven con VIH, es posible conocer que el estigma y la discriminación están latentes en sus vidas y que les suponen más dificultades que la propia enfermedad. Estos fenómenos sociales provocan que vivir con VIH sea algo complejo, pues las personas seropositivas se enfrentan a situaciones donde los señalan, los aíslan, los discriminan, y vulneran sus derechos humanos, entre muchos otros. No obstante, también es posible apreciar que las personas seropositivas pueden desarrollar estrategias de afrontamiento para reducir el impacto negativo del estigma y la discriminación. En conclusión, el desconocimiento es lo que provoca la estigmatización y la discriminación hacia las personas que viven con VIH, por lo que se invita a la sociedad a tomar una postura informada, sensible y respetuosa, ya que el VIH tratado no pone en riesgo la vida de las personas que viven con VIH, pero el estigma y la discriminación sí.

Referencias

Hierrezuelo, N., Fernández, P. & Portuondo, Z. (2020). Estigma y VIH/sida en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 57. https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1013

Organización Mundial de la Salud. (30 de noviembre de 2022). VIH/SIDA. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/hiv-aids

Organización Panamericana de la Salud. (S.f.). Terapia Antirretroviral. https://www.paho.org/es/temas/terapia-antirretroviral

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (2005). Violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación relacionados con el VIH. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc999- humrightsviol_es_0.pdf

Zeballos, Y., Ruíz, B., & Pérez, S. (2022). Estigma y discriminación en personas con VIH-SIDA y sus efectos en la salud mental. Las Enfermeras de hoy, 1(2), 13-23. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/33

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.