SALUD MENTAL EN EL SIGLO XXI. PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

DOI: https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.2.2.2020.345.6

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notificó un número significativo de personas quienes presentaban una extraña neumonía en esta ciudad; poco después, los expertos determinaron que este problema en las vías respiratorias estaba siendo causado por un nuevo coronavirus (COVID-19 o SARS-CoV-2). Para el tercer trimestre del año 2020, este virus se había dispersado rápidamente en diferentes países. En consecuencia, el 11 de marzo del mismo año, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decretó al coronarivrus como una pandemia mundial y la OMS pronosticó serias consecuencias. En su conferencia, Tedros Adhanom Ghebreyesus señaló “El coronavirus no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores”.

En México, en febrero de 2020 se aunció el primer caso dectado de SARS-CoV-2; a mediados de marzo se notificaron las primeras muertes causadas por este virus; y a finales del mismo mes, se suspendieron las clases presenciales por la pandemia. Para el 21 de abril del mismo año, la población entraría en un proceso de distanciamiento social y confinamiento con el objetivo de prevenir más contagios por COVID-19. Si bien estas medidas contribuyeron, parcialmente, a frenar el contagio por SARS-CoV-2, también tuvieron efectos negativos sobre la salud mental de la población. En septiembre de 2020, una prestigiada revista publico un artículo titulado “How the COVID19 pandemic has changed our lives: A study of psychological correlates across 59 countries” en donde la Dra. Alzueta y sus colaborares, evidenciaron que la pandemia, el aislamiento y la distancia social incrementaron significativamente, en diferentes paises, los niveles de estrés y ansiedad; lo que contribuyó a generar una angustia severa, y en conjunto, se comenzaron a configurar las condicones propicias para predisponer el desarrollo de diferentes trastornos psicológicos. En esta línea de análisis, la pandemia, al ser un fenómeno mundial, impredecible, terminó también por elevar la incertidumbre de la población y los índices de depresión en todo el mundo.

Así, la noción y expectativa generalizada de una “vida normal” se cambió por un curso de vida impredecible, donde existen con mucha más frecuencia las pérdidas, por ejemplo, financieras, de trabajo, de amigos y familiares que murieron; en un entorno donde la movilidad se restringe, las formas de contacto social cambian, las pautas de interacción se transforman; y algunos accesorios forman parte del vestir, como por ejemplo, el cubrebocas, los lentes y las caretas; que se acompañan bien, del gel antibacterial; todos éstos convertidos en productos de primera necesidad; al mismo tiempo que la tecnología cobra un papel central en la educación, el trabajo y en la comunicación con los otros. Así, la pandemia y las acciones para mitigar su avance terminaron afectando diferentes dominios de vida, tanto en el área fisica y psicológica del individuo, como en la dimensión social, familiar, laboral, económica, política y cultural. Y por si fuera poco, a este dantesco panorama, habrá que sumar las crisis derivadas de las transiciones de vida, las dificultades y eventos cotidianos, que se configuran y acumulan con el paso de los días y que contribuyen con un pésimo ajuste psicosocial para el individuo.

En este contexto, los profesionales de la salud, han intentado responder ante la pandemia internacional por COVID-19, muchos de ellos, orientando sus esfuerzos por la resistencia física y emocional para afrontar situaciones de vida o muerte, con altruismo, integridad, responsabilidad y auto cuidado para preservar su salud; y así continuar con la responsabilidad social que asumen ante la crisis global que enfrentamos. Por estos motivos, el volumen 3, número 1 de la revista REDES, Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, dirige este ejemplar, a los profesionales de la salud mental, con el propósito de recuperar diferentes experiencias, puntos de vista, sugerencias y recomendaciones para el trabajo psicosocial con diferentes grupos que han sido afectados con este virus; pero al mismo tiempo, ofrece una mirada al público en general, de como los expertos en el área de la salud mental, enfrentan, recomiendan y perciben, el gran reto de salud que actualmente tienen en sus manos. Así, los legos también pueden informarse y saber, de primera línea, las opiniones y perspectivas de los expertos sobre este tema.

De esta forma, el presente número cuenta con dos artículos, en su primera sección, en donde la Dra. Silvia Fabiana Comastri analiza como la práctica psicoanalítica se ha adecuado a esta nueva realidad social, matizada por el COVID-19; y los retos que enfrenta la praxis profesional en los entornos institucionalizados. Asimismo, la Dra. Natalia De Brigard Merchán, en su artículo, reflexiona desde el marco de la Logoterapia, si las consecuencias de la pandemia son primordialmente de naturaleza emocional o si el SARS-CoV-2 afecta aspectos fundamentales del ser humano como su sentido de la existencia, el ejercicio de la libertad y la disponibilidad hacia otros. Posteriormente, en la sección de entrevista, la psicóloga Leticia Báez Pérez nos comparte las reflexiones y los puntos de vista de la Dra. Angélica Riveros Baños, especialista en el área de la salud y en problemas relacionados con el ámbito hospitalario. Los temas de la entrevista versan sobre las necesidades psicológicas que la sociedad demanda ante la pandemia, sus consecuencias y los retos que este nuevo virus plantea. Por último, la experta ofrece sugerencias para mejorar el autocuidado y generar hábitos saludables en esta contingencia sanitaria. En la siguiente sección, denominada, estudio de caso, la Mtra. Oralia Espinoza Montiel, expone un caso clínico, que muestra el manejo terapéutico en la depresión, desde la Terapia Narrativa. Y por último, pero no menos importante, la Dra. Anabel de la Rosa, en la sección de recomendaciones, realiza un análisis sobre el papel de las tecnologías en la telepsicología; y el papel que éstas han tenido en el acceso a la atención psicológica, pero también en la evaluación y prevención de problemas de salud mental en esta pandemia. Además, la especialista aborda los beneficios y bondades que las tecnologías pueden tener en la intervención psicológica para la atención de diferentes grupos; sin descuidar las consideraciones éticas y de privacidad que el uso de las tecnologías plantean. En este marco, se brindan sugerencias dirigidas a la confidencialidad, la competencia y la responsabilidad en este ejercicio emergente de la telepsicología. Estamos seguros, que las opiniones, experiencias, sugerencias, puntos de vista y recomendaciones vertidas en este número, serán de interés para los legos, así como para los expertos. Al final, todos, como población, estamos interesados y a la expectativa de lo que pueda acontecer, en esta nueva realidad.

Dr. David Javier Enríquez Negrete
Editor ejecutivo

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

EDITOR EJECUTIVO

Copyright: © 2021 Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja
Esta  es  una  revista  de  acceso  abierto  distribuida  bajo  los  términos  de  la  licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional, por lo que su contenido gráfico y escrito se puede compartir, copiar y redistribuir total o parcialmente sin necesidad de permiso expreso de sus creadores con la única condición de que no se puede usar con fines directamente comerciales y los términos legales de cualquier trabajo derivado deben ser los mismos que se expresan en la presente declaración. La única condición es que se cite la fuente con referencia a la Revista y a sus creadores