Dra. Lucía Pérez Sánchez
Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Nayarit
Contacto:
Dra. Georgina Castillo Castañeda
Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad Autónoma de Nayarit
Cita recomendada:
Pérez, L. y Castillo, G. (2024). ¿Cómo las mujeres redefinen sus identidades reescribiendo sus historias desde la sabiduría de sus experiencias? Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 6(2). 21-28. https://doi.org/10.22402/j.rdcrfp.unam.6.2.2024.588.21-28
Resumen
En la academia, las mujeres enfrentan desafíos y oportunidades únicas. Este estudio, a través de prácticas narrativas, explora estas experiencias, resaltando el empoderamiento interseccional y la importancia de las redes de sororidad, revelando la riqueza de la subjetividad y el autoconocimiento. La narrativa biográfica permite la inclusión de voces silenciadas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre las barreras de género en la búsqueda del conocimiento. Aboga por desafiar expectativas, promover la igualdad de género y reconocer las emociones en la investigación feminista. Celebrando la diversidad y la sororidad, esta metodología crea una narrativa alternativa que resalta la contribución de las mujeres en la ciencia y la complejidad de la experiencia humana. Los hallazgos subrayan la urgencia de abordar los desafíos emocionales para una academia más equitativa y sostenible; asimismo en este proceso, se fomenta la resistencia, transformando la escritura en un acto de resistencia y creación de nuevos horizontes de posibilidad.
Palabras clave: narrativa biográfica, sororidad, empoderamiento femenino, interseccionalidad
Introducción
En un mundo donde las ciencias sociales han estado dominadas por el enfoque positivista, surge una voz que desafía las convenciones: el giro narrativo. Este enfoque abraza las narrativas biográficas, revelando la riqueza de la subjetividad y autoconocimiento. ¿Quiénes lideran esta revolución? Son las investigadoras femeninas, elevando sus voces en un coro de sororidad y reflexión (Blanco, 2017).
Este movimiento no solo incluye voces femeninas, sino que reconoce la complejidad de las identidades sociales de las mujeres, entrelazadas con múltiples hilos que tejen experiencias únicas (Crenshaw et al., 2021). En el corazón de esta revolución narrativa está la re-autoría: un acto valiente donde las mujeres narran sus propias vidas, explorando la intersección de su experiencia personal y el mundo (Montagud Mayor, 2015).
La re-autoría no es solo una herramienta de investigación, es un acto de empoderamiento. Con cada palabra, las mujeres reclaman su lugar en el discurso académico, desafiando normas establecidas; creando espacio para su verdad (Blanco, 2017). La narrativa biográfica ofrece un santuario para relatos olvidados; puntos de vista marginados, ahora floreciendo en comprensión y empatía (Gitlin, 1994; Street, 2003).
Además, esta metodología es una llamada a la acción, una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y dar forma al futuro. En el ámbito científico, nos permite examinar las barreras que enfrentan las mujeres en la búsqueda del conocimiento (Guerrero Muñoz, 2017). Al desafiar estereotipos de género y celebrar la diversidad, la narrativa biográfica se convierte en una fuerza de cambio, abriendo puertas a una comprensión más profunda de la experiencia humana (Cejas & Ochoa Muñoz, 2022; Salgado Castañeda et al., 2013).
En el tejido de estas historias individuales, emerge un tapiz de resistencia y resiliencia. Las mujeres científicas, a través de sus propias narrativas, revelan las fuerzas que las han moldeado; las estrategias que han utilizado para superar obstáculos (Guzmán Benavente et al., 2018).
La lucha por la igualdad de género es tanto externa como interna, una reevaluación de nuestras historias y creencias. Las prácticas narrativas invitan a cuestionar las narrativas preexistentes; reconstruir nuestras identidades según nuestras propias verdades (White & Epston, 1993; White, 2016).
Así, la escritura se convierte en un acto de resistencia y creación de nuevos horizontes. En este acto de re-autoría encontramos la liberación personal; el potencial de una nueva narrativa que celebra la diversidad e inclusión (Campillo, 2009). En conclusión, el giro narrativo en las ciencias sociales nos recuerda que cada voz tiene valor y cada historia merece ser contada.
Metodo
La narrativa autobiográfica, un enfoque que da voz a las mujeres, emerge como una herramienta vital en un mundo donde sus relatos han sido silenciados (Haraway, 1995). Al permitirles reflexionar sobre sus vivencias, esta metodología desafía las normas sociales y de género arraigadas; facilita un proceso dinámico de cuestionamiento y resistencia, permitiendo a las mujeres desempeñar un papel activo en la lucha contra la opresión; en este estudio, a través de la práctica narrativa y la re-autoría usando como medio la escritura de una carta, se dio visibilidad a las experiencias personales de las investigadoras, empoderándolas para influir en sus entornos.
Resultados
En la tabla 1 se revelan detalles sobre formación, afiliaciones y responsabilidades de las profesoras participantes.
Tabla 1
Características sociodemográficas
Variable | Profesora 1 | Profesora 2 | Profesora 3 |
Estado civil | Casada | Casada | No especifica |
Hijos | En edades de adultez joven (25 y 24 años) | Infantes en edad escolar (10 y 12 años) | No especifica |
Formación | Psicologa educativa, Maestría en Terapia familiar sistémica Estudios de género Psicogerontología | Psicologa educativa, Maestría en Terapia familiar sistémica Estudios de género | Psicologa en proceso de doctorado |
Líneas de investigación | Psicología social, educativa y otros campos afines | Psicología social, educativa y otros campos afines | Psicología social, educativa y otros campos afines |
Ubicación geográfica | Nayarit | Nayarit | Morelos |
Institución | Universidad Autónoma de Nayarit Sistema Nacional de Investigadores (SNII-1) | Universidad Autónoma de Nayarit Sistema Nacional de investigadores (SNII-C) | Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) |
Dedicación | Tiempo completo | Tiempo completo | Medio tiempo |
Experiencia docente | 20 años | 20 años | 10 años |
Tiempo de traslado al trabajo | 15 minutos | 15 minutos | 1 hora (promedio) |
Desafíos | Conciliar responsabilidades como esposa, madre e hija | Conciliar responsabilidades como esposa, madre e hija | Conciliar responsabilidades familiares debido al tiempo de traslado |
Los resultados (Tabla 2) muestran fragmentos literales de las experiencias de las académicas, destacando la construcción colectiva de las narrativas. Se emplea la técnica del «patchwork» para resaltar lo colectivo sobre lo individual en los análisis narrativos (Biglia & Bonet-Martí, 2009).
Tabla 2
Categorías analíticas
CATEGORIAS | SUBCATEGORIAS |
Discursos hegemónicos | Insatisfacción personal |
Discursos alternativos | Resistencia a discursos limitantes Maternidad como desafío Reconocimiento y apoyo familiar La pareja en la crianza Exploración de las emociones Rol de Investigadora Cuestionamientos y presiones sociales Trabajo duro |
Acontecimientos extraordinarios | Maternidad en diversas formas Identidad femenina multifacética Agradecimiento y valoración de uno mismo Reconocimiento del esfuerzo y dedicación Autocuidado Priorización personal Redes de apoyo y colaboración Empoderamiento y solidaridad femenina (sororidad) Redes de apoyo y colaboración Empoderamiento y solidaridad femenina (sororidad) |
Re-edición de la historia | Reconocimiento y valoración personal Evolución personal Amistad y transformación personal |
*el número entre paréntesis corresponde al momento del proceso de re-autoría que se explica en la fig. 1.
Se presenta un esquema (Figura 1) que muestra categorías y subcategorías del proceso de re-autoría. Se incluyen narrativas que ejemplifican este proceso, siguiendo la técnica de conversaciones propuestas por White y Epston (1993). Se destacan tres momentos clave: identificación de discursos alternativos, acontecimientos extraordinarios y re-autoría de la historia. Estos momentos delinean el camino hacia la reconstrucción de la narrativa propia, partiendo de una situación problemática hacia una redefinición empoderadora.
Mapa de Categorías
Nota: Elaboración propia
Narrativas desde la re-autoría:
Michael White (2016), inspirado en la metáfora narrativa de Jerome Bruner, analiza cómo las personas construyen significado en sus historias cotidianas y literarias. Marta Campillo (2009) propone que las conversaciones de re-autoría revelan nuevas perspectivas de identidad. Al analizar las experiencias de las participantes, se observa la identificación de discursos alternativos, eventos extraordinarios y re-edición narrativa. Entonces, aunque los autores no especifican fases en el proceso de re-autoría, se toman estos tres momentos para el análisis: (1) la identificación de discursos alternativos, (2) acontecimientos extraordinarios y (3) la re-autoría o re-edición de la historia. Durante la identificación de discursos alternativos, se desafía y cuestiona la narrativa dominante o limitativa.
«…siempre pensaste que había algo mal en ti en el momento en que las cosas no resultaban como se te dijeron, pero después de mucho tiempo veo que has aprendido a que no puedes satisfacer las necesidades de los demás disfrazándose de propias, ahora puedes identificar cuando intentan manipularte… esos saberes te siguen acompañando para lograr identificar que tus acciones no implican ocultar o no expresar tus emociones, sino todo lo contrario, es saber hacerlo con las personas adecuadas y entiendes que enojarse también es de niñas, que llorar no te hace débil ni fea y entonces puedes permitirte hacerlo en público o en soledad…»
«… no puedo evitar remontarme a las mujeres que antecedieron mis pasos, el que yo haya avanzado en el mundo de lo académico y científico tuvo que fraguarse tiempo atrás por mujeres que en mi familia dieron pasos que parecieran pequeños pero que fueron agigantados y afianzaron en mi la posibilidad de transitar por lo académico sin las preocupaciones de que alguien interfiriera… he sido testigo de cómo logras incorporar tu vida personal y profesional con un ritmo adecuado en el cual puedes disfrutar a tu familia y a la vez tu proyecto profesional…»
«… me gustaría decirme estas palabras no sólo a mí sino a otras mujeres, yo soy valiosa, he aportado y seguiré aportando lo mejor de mí a mi entorno… eres una mujer que pasa lo que pasa no desiste y sigue resistiendo a los discursos en los que se reduce o aminora tu potencial… lo aprendiste de mujeres fuertes que siempre han estado a tu lado: tus abuelas, tu madre, y compañeras docentes que han forjado una SoroRed… resistir y volver a creer que la sororidad es la historia alterna que posibilita identidades preferidas y elegidas por más mujeres cada día…»
(2) Acontecimientos extraordinarios. Se muestran aquellos momentos en los que las autoras se permiten explorar diferentes perspectivas, identificar fortalezas y recursos, así como desarrollar nuevos significados y posibilidades para su propia vida.
«… obtener reconocimiento externo te ayudó a ver que no todos opinan ni valoran igual tu esfuerzo, tu trabajo y tus logros… es cuando tuvo verdadero valor. Permitiendo movilizarte a territorios más gratos y preferidos, que a su vez se van entretejiendo con tus mejores esperanzas… te ha llevado a consolidar un espacio dentro del nicho exclusivo para quienes dedican gran parte de sus anhelos al logro consecutivo de ellos…»
«…las redes de apoyo familiar han sido importantes, siempre agradezco por simple que parezca que cuando visito a mi mamá, quien seguramente identifica el cansancio en mí, dedica tiempo para atenderme como cuando era su responsabilidad hacerlo…“
«…recuerdo mucho cuando nuestra hija era pequeña y mi esposo y yo teníamos horarios para dar clase a las 7 de la mañana; acordamos dividir los días, nos pareció lo más sensato ya que era hija de ambos y pensamos que en los ambientes académicos todo eso sería percibido con naturalidad… tu acto materno se extiende a cómo acompañar y animar a otros a seguir adelante y resistir… he sido testigo de cómo logras incorporar tu vida personal y profesional con un ritmo adecuado … definitivamente caminas y resistes, en un territorio como es la universidad, donde el discurso hegemónico para con las mujeres es el mismo que en todos los espacios donde la estructura patriarcal permea y conduce los compartimientos de quienes los habitan a costa del bien colectivo, sigue asomando su cabeza y tratando de ridiculizar a mujeres como tú…»
(3) Re-autoría o re-edición de la historia. Reflejados en los siguientes fragmentos en los que las personas crean nuevas narrativas en sintonía con los propios valores y objetivos que puedan favorecer el crecimiento personal, transformación y cambio positivo para la propia vida.
«…explorar como buena investigadora…. de dónde viene esa voz, te permitirá respetar tu ritmo, a reconocer cuando te sientes agotada física, mental o emocionalmente… al fin y al cabo hemos llegado hasta aquí pero el costo no ha sido bajo… he aportado y seguiré aportando lo mejor de mí a mi entorno … y ahora a ti te toca hacer esa función con otras mujeres jóvenes que inician sus acciones en estos terrenos de la ciencia…»
«…me cuestiono por qué la sociedad sólo es crítica pero no más justa… te insto a que continúes siendo fiel a ti misma, desafiando los discursos dominantes y construyendo identidades preferidas y elegidas por nosotras mismas… «
«… a veces me da la impresión de que cómo mujeres nunca dejamos de pagar una cuota social y que sin importar lo que hagamos siempre estaremos en deuda, como si los espacios que ocupamos no nos pertenecieran… espero tener noticias tuyas sobre cómo continúas en este camino que aún no está terminado, tampoco olvides apoyar a otras mujeres al igual que tú han decidido incursionar en el ámbito del conocimiento.»
Conclusiones
En este estudio, emergen relatos poderosos de mujeres que enfrentan y superan desafíos con resiliencia y determinación. Crecen personal y profesionalmente, construyendo relaciones sólidas y encontrando apoyo en sus redes. Sin embargo, enfrentan dificultades debido a expectativas sociales y obstáculos estructurales.
El empoderamiento femenino va más allá de identificar expectativas restrictivas; implica resistencia activa contra sistemas de opresión. La sororidad es vital, reconociendo la diversidad de experiencias y promoviendo la colaboración entre mujeres para resistir discursos limitantes. La «re-autoría» es clave para cultivar una identidad positiva y fortalecida, destacando el autocuidado y la necesidad de apoyo familiar, institucional y comunitario.
La investigación feminista impulsa el cambio social, desafiando las condiciones que perpetúan la desigualdad de género y promoviendo una sociedad más equitativa e inclusiva. Las futuras investigaciones deberían explorar cómo se entrelazan insatisfacción personal y empoderamiento femenino en diversos contextos interseccionales.
Referencias:
Biglia, B., & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida 1. Forum: qualitative social research sozialforschung. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. Investigación Cualitativa, 2(1), 66–80. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01037
Campillo, M. (2009). Terapia narrativa: auto-aprendizaje y co-aprendizaje grupal. Publicaciones Ollin.
Cejas, M. I., & Ochoa Muñoz, K. (2022). Interseccionalidad: Perspectivas feministas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/dcsh/item/499-perspectivas-feministas-de-la-interseccionalidad
Crenshaw, K. W., Beaulieu, S., Aubert, I., & Bessone, M. (2021). Démarginaliser l’intersection de la race et du sexe: une critique féministe noire du droit antidiscriminatoire, de la théorie féministe et des politiques de l’antiracisme. Droit et Société, 108(2), 465–487. https://www.cairn.info/revue-droit-et-societe-2021-2-page-465.htm?ref=doi
Gitlin, A. (1994). Power and method: Political activism and educational research. Routledge.
Guerrero Muñoz, J. (2017). Las claves de la autoetnografía como método de investigación en la práctica social: conciencia y transformatividad. Recuperado de https://api.semanticscholar.org/CorpusID:171476452
Guzmán Benavente, M. D. R., Polanco Hernández, G., Reynoso Varga, K. M., & Maldonado Rivera, C. F. (2018). Gender, health and self-care in university women professors. Generos, 7(2), 1657–1680.
Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza (p. 313–346). Cátedra.
Montagud Mayor, X. (2015). Complejidad, reflexividad y autoetnografía. Las posibilidades de la investigación narrativa en la mejora de la práctica profesional. Trabajo Social Global Revista de Investigación en Intervención Social, 5(9), 3–23. http://hdl.handle.net/10481/39328
Salgado Castañeda, M. P., Ordorika Sacristán, T., & Olivos Santoyo, L. (2013). Referentes básicos de la investigación. En Investigadores en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida (p. 25–36). Universidad Nacional Autónoma de México.
Street, S. (mayo de 2003). Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nómadas, (18), 72–79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890009
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Chile: Pranas.
White, M., & Epston, D. (1993). Medios Narrativos, para fines terapéuticos. Paidós.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.