Lic. Cinthya Melisa Velasco Reyes
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Contacto: melisavelascoreyes@gmail.com
Cita recomendada:
Velasco, C. (2019). El amor de padre puede ser muchas cosas. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(2), 40-45. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.2.2019.241.41-46
Resumen
En este artículo se aborda el caso del señor López y las dificultades que tiene para acercarse a su hija, quien le ha confesado a sus padres y hermano que es homosexual, hecho que afectó aún más la relación padre-hija, pues ella desaprueba el consumo frecuente de alcohol por parte de él, lo ve como machista y han tenido interacciones con violencia. Con base en lo anterior, se realiza un análisis del caso sobre los roles culturales como hombre-padre, así como las dificultades, dudas y vulnerabilidades que esto implica, con el objetivo de reflexionar sobre la paternidad como una práctica en construcción y no sólo dada naturalmente por el hecho de engendrar una nueva vida.
Palabras clave: paternidad, homosexualidad, violencia
¿Qué significa ser padre en la actualidad?
Es difícil responder esta pregunta porque, como menciona el título del artículo, el amor de padre puede ser muchas cosas, sin embargo, es importante ver cuál es el rol que nuestra sociedad les da a los hombres que se han convertido en padres y las expectativas que caen sobre ellos.
La cultura provee una especie de leyes generales que las personas incorporan a través de lo que piensan, creen y hacen, estas formas de ser se conocen como roles (Bourdieu, 2000); en el caso de los padres, primero se aprende una forma de ser hombre, es decir, un rol masculino y una de las prácticas socialmente construidas sobre la masculinidad adulta y que en algunos hombres se manifiesta como eje rector de sus vidas es que “deben” ser padres, sin embargo, la paternidad va más allá del acto de engendrar, conlleva una serie de acciones con un alto impacto social, cultural y hasta jurídico (Lozano-Verduzco & Rocha, 2015).
Diversos autores han encontrado variaciones en las prácticas de la paternidad a partir de los cambios generacionales (Minello, 2011), ellos sostienen que los padres han pasado de disciplinar a sus hijos a través de castigos físicos o de reglas rígidas a ser padres que hacen equipo con sus parejas y que toman en cuenta las necesidades de los demás; otros tantos tienen prácticas más lúdicas como actividades o deportes que realizan en común y que los acerca emocionalmente con hijos e hijas; algunos otros toman a sus propios padres como las figuras de las cuales han aprendido a ser hombres y padres, pues no recibieron información sobre cómo ejercer la paternidad, se podría decir que ha habido un cambio en cuanto a la información sobre la paternidad y justo esa variación pone en duda o conflicto cómo ejercerla, porque se busca que ya no exista un sólo modelo de paternidad, en este sentido se puede hablar de paternidades y eso genera incertidumbre, pero al mismo tiempo libertad para aprender o construir una forma propia de practicarla.
Con base en lo anterior, se presenta el siguiente caso, con el objetivo de analizar cuáles son los problemas que enfrenta un padre de familia en la actualidad al ejercer su paternaje de forma tradicional.
CASO
El señor José López asistió al servicio de terapia familiar porque él y su esposa deseaban “aceptar las preferencias sexuales de Ivonne”[1]. José iniciaba las sesiones relatando que la relación con su hija mejoraba de a poco desde que ella “salió del closet”, sin embargo, algo en lo que Ivonne llegaba a ser intolerante es que él bebía con frecuencia, además de “sus ideas machistas”, ante esto último José mencionó: “a lo mejor sí tengo ideas machistas, pero uno no se da cuenta”, dijo que para él, era muy difícil poder hablar sobre los aspectos de sexualidad con su hija y sentía cierta decepción por tener que renunciar a expectativas como verla con una pareja varón, ser abuelo y que cuando veía a sus hermanos con sus nietos le daba “envidia de la buena”; comentó que algo muy en su interior no lo aceptaba, dijo “no es que sea muy católico pero veo hombre-mujer”. En una ocasión se le preguntó si creía que esa sensación cambiaría con el tiempo, él dijo tener la esperanza de que así fuera y mencionó que “nunca le ha hecho daño a Ivonne, porque es su hija y la quiere, no se atrevería a juzgarla, ni ofenderla, es bastante el cariño y no podría hacer eso”, dijo sentir una especie de enojo pero al mismo tiempo amor porque es su hija, anhelaba que llegara el momento de aceptarla para tener “paz consigo mismo”. Comentó que se sentía agredido por su hija cuando lo llamaba machista y la forma en la que se explicaba “la agresión” es que creía que era una forma de protegerse; con agresión se refería a que era sarcástica y retadora, respecto a esto mencionó que Ivonne se ponía a la defensiva únicamente cuando él trataba de abrazarla, creyó que posiblemente este alejamiento de parte de su hija tenía que ver más con la edad y no tanto con un rechazo abierto hacia él, pues dijo “es común que cuando estamos creciendo existe más una búsqueda de lo individual y una disminución del afecto paterno”.
Se planteó la idea de un final a dónde llegar y se le preguntó sobre los pasos para llegar a ese lugar, el señor José refirió que como todo existe un “final feliz”, y que ese final es donde su hija se sintiera totalmente aceptada por él, pensaba que aunque se sentía cada vez más dispuesto a aceptar a Ivonne le resultaba difícil y necesitaba estar más convencido, agregó haber estado haciendo cosas para acercarse a su hija, incluso estuvo preocupado por su alimentación, se le preguntó si habría alguna otra cosa que le correspondiera hacer en relación a ella, respondió que no sabía bien qué hacer porqué pensaba que “el amor de padre puede ser muchas cosas”.
En la última sesión se relató un conflicto entre él y su hija donde casi llegan a los golpes y desde entonces solo hablaban lo necesario. Del suceso describió que él estaba tomado, Ivonne hizo uno de sus frecuentes comentarios sarcásticos sobre él, hecho que le molestó e intentó pegarle, pero ella se defendió e incluso Manuel, su otro hijo, se interpuso entre ellos, después de eso las cosas estuvieron tranquilas, identificó que es como un patrón que se repetía. Finalmente, supo que Ivonne y Manuel comentaron que si él y su esposa se llegaran a separar se verían apretados en cuestiones económicas porque él ya no les daría dinero, respecto a esto no comentó nada y esa fue la última sesión a la que asistió.
¿Qué podemos reflexionar?
Esta familia tiene las características de una familia nuclear tradicional, es decir, conformada por padre, madre e hijos; durante las sesiones se observaron interacciones violentas tanto verbal, como físicamente por parte del padre hacia la hija, los miembros de la familia pensaban que dichas conductas se debían al consumo excesivo de alcohol de José, lo cual, en nuestra cultura se considera como algo “común” en los hombres cuando en realidad es algo que forma parte del aprendizaje cultural de cómo “ser hombre”.
Se piensa que la madre y los hijos están unidos contra el padre, pues José comentó que lo veían como el causante de los malestares familiares, éste a su vez culpaba a Ivonne de los conflictos por tener que renunciar a sus expectativas como padre hacia ella, en nuestra cultura se espera que las mujeres se casen y tengan hijos y cuando esta expectativa no se cumple a los padres les cuesta asimilar un tipo de vinculación distinta a la heterosexual (hombre-mujer); en el caso de José el tema de la homosexualidad constantemente lo movía a cuestionarse cosas respecto a su paternidad y en consecuencia sobre su masculinidad.
Además, se identifican mensajes contradictorios hacia José, por un lado se espera que sea menos tradicional, o sea, más afectivo, más respetuoso, más abierto a la libre expresión de la orientación sexual de Ivonne; y por otro lado, se le señala de machista, ebrio, violento y se le coloca sólo como proveedor, lo anterior se relaciona con lo que menciona Figueroa (2014) acerca de que la identidad de un hombre después de convertirse en padre está acentuada en ser proveedor, este tipo de situación es a la que se refiere Minello (2011) con la invisibilidad de los problemas masculinos, el señor José expresa sentirse confundido entre el deseo de ser un padre diferente o en sus propias palabras “el amor de padre puede ser muchas cosas” y conservar los privilegios y mandatos de un padre tradicional o autoritario (Garda, 2016), manifestando su intolerancia al reconocer su abierto rechazo a la homosexualidad en comentarios como “no es que sea muy católico pero veo hombre-mujer”, igualmente menciona estar confundido al expresar sentir una especie de enojo pero al mismo tiempo amar a Ivonne porque es su hija, asimismo menciona que piensa en un “final feliz” donde acepta a su hija “de corazón»; siguiendo a Connell (1997) en la construcción social de los hombres, éstos tienen la obligación de conservar su identidad y su poder, sobre todo ante otros hombres, por ejemplo los hermanos del señor José, so pena de perder “hombría” por lo cual, aceptar “de corazón” y públicamente a una hija homosexual puede ser percibido como una amenaza grave a la propia identidad en la relación con los otros, pues como menciona Sanfélix (2011) la masculinidad también se define por comparación, el grupo de iguales funciona como grupo de referencia positivo, es decir, lo que el grupo dice y como el grupo es, es como se debe ser.
Cambios terapéuticos y conclusión del caso El señor José pudo notar que lastimaba a su hija con su actitud de no aceptación de su orientación sexual, vale la pena mencionar que José varias veces mostró disposición para reflexionar sobre la homosexualidad de Ivonne y espacios para compartir con ella, sin embargo, reconocía que su hija no lo veía como un padre cercano, más bien alguien a quien no tomaba en serio, entre otras cosas por su alcoholismo, por su parte el señor deseaba tener un acercamiento con ella sin hacer cambios en su persona como su percepción hacia la homosexualidad o en su frecuencia de consumo de alcohol, que eran cosas que los distanciaban, cabe preguntarse porqué justamente éste asunto de la homosexualidad puso a reflexionar a José sobre su forma de ser padre y no otras situaciones del contexto como sus problemas de pareja, su frecuencia de beber o el ser señalado como el causante de los problemas en casa, quizás tenga que ver con que culturalmente los hombres están educados para proveer y ser los “jefes de familia” y aunque no le resultaba satisfactorio le era llevadero, sin embargo, una situación que lo pone a la vista de otros hombres como el que su hija se declare homosexual lo pone en jaque y parece que no cuenta con los aprendizajes o recursos personales para resolverlo convirtiéndose en un dilema de cambiar o seguir haciendo más de lo mismo, aunque es evidente que cualquiera que sea su elección implica un costo, ya sea re-construirse como hombre y padre o alejarse cada vez más de su familia, de tal forma que la decisión que tome implicará un riesgo en su forma de ser padre y de las consecuencias que obtenga de ello.
[1] Cabe mencionar que los nombres de las personas que acudieron a terapia fueron cambiados para garantizar el anonimato de los consultantes.
Referencias
Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés & Olavarría (eds). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Isis Internacional.
Figueroa-Perea, J. (2014). El derecho a la salud y a la vida en la experiencia de proveer económicamente. Masculinidades por la igualdad de género, 03 (12), 37-42.
Garda, R. (2016). Paternidades en movimiento: Involucrando a los papás en la educación de sus hijos/as desde la Equidad de Género. México: Instituto Jalisciense de las mujeres, Hombres por la Equidad, A. C.
Lozano-Verduzco, I. & Rocha, T. (2015). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. UNAM: México.
Minello, N. (2011). Los estudios de masculinidad: Nueva antropología. México: UNAM.
Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades: los hombres frente al cambio en las mujeres. Revista de Ciencias Sociales (Prismasocial), 7, pp. 1-29.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.