
Dra. Yuma Yoaly Pérez Bautista Y Dra. Silvia Susana Robles Montijo
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Dra. Yuma Yoaly Pérez Bautista. Técnico Académico Asociado C, Tiempo Completo. División de Investigación y Posgrado. Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y Educación (UIICSE).
Dra. Silvia Susana Robles Montijo. Profesora de Carrera Titular C, Tiempo Completo. División de Investigación y Posgrado. Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y Educación (UIICSE).

Cita recomendada:
Pérez, Y. & Robles, S. (2025). La brecha en comunicación y abuso sexual entre sordos y oyentes ¿Qué factores intervienen? Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 7(2), 12-16. https://doi.org/10.22402/j.rdcrfp.unam.7.2.2025.633.12-16
Resumen
Este estudio analizó la relación entre factores contextuales, como el lugar de residencia, y la comunicación parental sobre temas de salud sexual, así como las experiencias de abuso sexual en jóvenes sordos y oyentes. Participaron 442 jóvenes sordos y 442 jóvenes oyentes, de entre 18 y 29 años, provenientes de 11 ciudades de la República Mexicana. Los resultados revelaron una baja frecuencia de comunicación parental sobre temas de salud sexual en ambos grupos, siendo los jóvenes sordos quienes presentaron mayores riesgos de no tener comunicación con sus padres y madres, principalmente en los jóvenes que residen en el Interior de la República Mexicana. Además, los jóvenes sordos mostraron un mayor riesgo de sufrir abuso sexual en comparación con los jóvenes oyentes, con diferencias según la región donde vivían. La comunicación con los padres, particularmente con las madres, mostró estar relacionada con la prevención de experiencias de abuso.
Palabras clave: abuso sexual, comunicación, discapacidad auditiva, minorías lingüísticas, factores sociodemográficos en salud

En México, los desafíos en salud sexual y reproductiva son diversos y afectan a amplios sectores de la población. Nuestro país ocupa el primer lugar en embarazo adolescente y enfrenta importantes tasas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), además de problemas de acceso a servicios de salud. Estas dificultades se agravan en entornos marcados por violencia y abuso, afectando especialmente a los grupos más vulnerables, como mujeres, personas de la comunidad LGBTIQ+, personas con discapacidad y minorías lingüísticas (Secretaría de Salud, 2020).
La educación sexual desde etapas tempranas es clave para prevenir estos problemas. Por ello, el modelo educativo “Nueva Escuela Mexicana” busca incorporar en los planes de estudio una formación centrada en los derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes. Este enfoque promueve la prevención del abuso y otros problemas de salud mediante un aprendizaje libre de violencia y discriminación, impulsando la creación de espacios heterogéneos donde diversos grupos convivan y aprendan juntos, con la participación de sus familias (Secretaría de Educación Pública, 2022).
Sin embargo, para que estos espacios sean efectivos, es necesario reconocer las diferencias entre los grupos y ajustar los programas de prevención a sus necesidades específicas. Tal es el caso de la comunidad sorda, clasificada como un grupo con discapacidad, pero que también constituye una minoría social y lingüística con una identidad cultural en torno a la lengua de señas, que define su forma de concebir y entender el mundo (Pérez de la Fuente, 2014).
En este contexto, estudios han revelado que los jóvenes sordos enfrentan mayores barreras para comunicarse sobre temas de salud sexual con sus familias quienes no comparten su lengua, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad frente al abuso y otros riesgos (Robles & Guevara, 2017). No obstante, esta problemática no es exclusiva de la comunidad sorda; también se observa en la población general. Por ello, resulta fundamental realizar comparaciones entre ambos grupos para evitar estigmas sociales y desarrollar estrategias que beneficien tanto a las minorías como a los grupos mayoritarios, alineadas con los principios de inclusión de la Nueva Escuela Mexicana.
Algunas investigaciones previas han comparado el comportamiento sexual entre jóvenes sordos y oyentes, destacando que los primeros tienden a iniciar su vida sexual a edades más tempranas, utilizan menos el condón y reportan tener más parejas sexuales (Bisol et al., 2008). Sin embargo, otros estudios contradicen estas afirmaciones, planteando que las diferencias entre jóvenes sordos y oyentes podrían no ser tan marcadas como se ha sugerido (Heiman et al., 2015).
Estas discrepancias pueden atribuirse a limitaciones metodológicas, como la falta de sistematización en las evaluaciones y la exclusión de variables contextuales clave, como la ubicación geográfica, que tiene un papel fundamental en el acceso a los servicios de salud, ya que los jóvenes que viven en zonas rurales o fuera de áreas metropolitanas suelen enfrentar mayores barreras, lo que reduce sus oportunidades de recibir educación sexual y atención primaria (Shamrock et al., 2021).
Este panorama resalta la importancia de comprender las necesidades específicas de distintos grupos para diseñar estrategias de salud sexual más efectivas y respetuosas de las diferencias culturales y sociales. Por lo que el objetivo de nuestra investigación fue analizar la relación entre factores contextuales (como el lugar de residencia), la comunicación parental y las experiencias de abuso sexual en jóvenes sordos y oyentes en México.
¿Cómo se hizo?

El estudio incluyó a 442 jóvenes sordos y 442 jóvenes oyentes, con edades entre 18 y 29 años, provenientes de 11 ciudades de la República Mexicana; la mayoría de los participantes (70.8%) residían en la Ciudad de México, mientras que el resto (29.2%) provenía de otras regiones del país. Todos los jóvenes participaron de manera voluntaria, y los oyentes fueron seleccionados para mantener una muestra equitativa en términos del sexo, estado civil, lugar de residencia y situación familiar.
Los datos se recolectaron mediante cuestionarios computarizados y en línea, ajustados a las características de ambas poblaciones.
¿Qué se encontró?
Los resultados mostraron una baja frecuencia de comunicación entre los jóvenes y sus padres en temas de salud sexual, tanto en jóvenes sordos como oyentes. Al comparar ambos grupos, tanto en la Ciudad de México como en el resto del país, se observó que los jóvenes sordos puntuaron más bajo en temas como la prevención de ITS y embarazo, el uso de métodos anticonceptivos, la adquisición y efectividad de preservativos. Sin embargo, las diferencias entre los grupos fueron mínimas.
Al analizar la presencia o ausencia de comunicación, se encontró que los jóvenes sordos tuvieron un mayor riesgo de no hablar con ambos padres sobre temas de salud sexual, especialmente aquellos que residían fuera de la Ciudad de México, donde este riesgo se duplicaba. Un hallazgo interesante fue que, en los jóvenes sordos de la Ciudad de México, la ausencia de comunicación era más común con las madres que con los padres, con un efecto moderado. En contraste, en el grupo de jóvenes oyentes, tanto en la Ciudad de México como en el resto del país, los padres presentaron mayores niveles de ausencia de comunicación.
En cuanto a las experiencias de abuso sexual, los resultados fueron alarmantes. El análisis reveló que los jóvenes sordos enfrentaron un mayor riesgo de abuso sexual, con porcentajes más altos de respuestas positivas sobre experiencias de abuso en comparación con los jóvenes oyentes. Al dividir el análisis por región, se observó que el riesgo de abuso sexual en el primer encuentro sexual fue mayor en los jóvenes sordos de la Ciudad de México que en aquellos del Interior de la República. Sin embargo, las experiencias de abuso subsecuentes, el tocamiento de genitales sin consentimiento, el verse obligado a tocarse los genitales o desnudarse, fueron más comunes en los jóvenes sordos del Interior de la República.
Al analizar las características sociodemográficas, se encontró que pueden llegar a explicar hasta un 9.2% de las experiencias de abuso sexual, especialmente en jóvenes sordos con discapacidad auditiva de nacimiento, quienes reportaron experiencias de tocamiento no consentido. Otras variables relacionadas con el abuso sexual en los jóvenes sordos incluyeron la situación laboral, el nivel de lectoescritura, la edad, el hecho de vivir con los padres y la edad de la madre.
En cuanto a la comunicación con los padres, se identificaron variables sociodemográficas y contextuales que figuraron en la relación de los jóvenes sordos con sus padres. Entre las más relevantes estuvieron el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) por parte de los padres, el lugar de residencia y el sexo biológico. En el caso de los jóvenes oyentes, solo se encontraron cuatro variables que resultaron relevantes: el sexo biológico, la situación laboral de los padres y la convivencia con al menos uno de ellos.
Por último, se analizó la relación entre la comunicación parental y las experiencias de abuso sexual utilizando una correlación de Pearson. Los resultados mostraron que la comunicación con las madres y los padres está relacionada (r = .541, p = .001). En particular, la comunicación con la madre acerca de evitar que los jóvenes se vean obligados a tener relaciones sexuales mostró una relación con la prevención de abusos en el primer encuentro y en experiencias posteriores.
¿Qué se concluye?
Los resultados de esta investigación sugieren que variables distales como la edad, el sexo y ciertos aspectos contextuales como el lugar de residencia tienen implicaciones sobre la comunicación parental y las experiencias de abuso sexual; mientras que, en el caso de las personas sordas, el momento de adquisición de la lengua y el uso la Lengua de Señas Mexicana (LSM), son relevantes.
Otro hallazgo importante fue la baja frecuencia de comunicación parental sobre salud sexual, especialmente entre los padres de jóvenes sordos. Este patrón fue más marcado fuera de la Ciudad de México, donde el conocimiento de la LSM fue menor, lo que podría estar generando barreras para una comunicación efectiva (Robles et al., 2013).
Asimismo, debe considerarse que la baja frecuencia de comunicación en ambos grupos también puede deberse a tabúes en torno a la educación sexual contribuyendo a la falta de conversaciones sobre estos temas entre padres e hijos (Adeniyi et al., 2011).
Además, el estudio revela que los jóvenes sordos tienen un mayor riesgo de sufrir abuso sexual en comparación con los jóvenes oyentes, lo que se alinea con estudios previos que indican que las personas en condiciones vulnerables enfrentan un mayor riesgo de abuso sexual (Robles & Guevara, 2017).
Los resultados también indican que las oportunidades educativas y profesionales para los jóvenes sordos son limitadas fuera de la Ciudad de México. La falta de recursos y programas accesibles en otras regiones del país contribuye a una mayor vulnerabilidad social y económica (Pico & Torres, 2017), por lo que es crucial abordar estas desigualdades para garantizar el acceso a una educación sexual adecuada, que contemple las necesidades específicas de los jóvenes sordos.
Finalmente, este estudio destaca la necesidad de políticas educativas inclusivas que promuevan el acceso a la información sobre salud sexual y prevención del abuso, especialmente en comunidades con barreras lingüísticas como la sorda. A su vez, se sugiere, ampliar la muestra, especialmente al interior de la república y considerar otros factores socioeconómicos y culturales que permitan avanzar en la comprensión de las necesidades de esta población.
Agradecimientos: Proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT – IN307321.
Referencias
Adeniyi, S.; Oyewumi, A.; Fakolade, O. (2011). An assessment of the level of influence of family life and HIV/AIDS education on knowledge, attitude and decision making among adolescents with hearing impairment in some states in Nigeria. International Journal of Special Education, 26(3), 5-11. http://www.internationaljournalofspecialeducation.com/articlesb79c.html?y=2011&v=26&n=3
Bisol, C., Sperb, T., Brewer, T., Kato, S., & Shor-Posner, G. (2008). HIV/AIDS knowledge and health-related attitudes and behaviors among deaf and hearing adolescents in southern Brazil. American Annals of the Deaf, 153(4), 349-356. https://doi.org/10.1353/aad.0.0055
Heiman, E., Haynes, S., & McKee, M. (2015). Sexual health behaviors of Deaf American Sign Language (ASL) users. Disability and Health Journal, 8(4), 579-585. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2015.06.005
Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, (15), 267-287. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308
Pico, P., & Torres, S. (2017). Mejores prácticas empresariales de responsabilidad social en la inclusión de personas con discapacidad. Estudio de caso de empresas de Ambato, Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(14), 189-200. https://doi.org/10.17163/ret.n14.2017.10
Robles, S., & Guevara, C. (2017). Risk behaviors and sexual abuse among men and woman with visual or hearing impairments. Revista Española de Discapacidad-REDIS, 5(1), 133-151. https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.08
Robles, S., Guevara, Y., Pérez, Y., & Hermosillo, A. (2013). Comunicación con padres y conducta sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva. Psicología y Salud, 23 (2), 227-237. https://doi.org/10.25009/pys.v23i2.504
Secretaría de Educación Pública. (2022). Educación sexual en el nuevo Plan de Estudios. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/765912/10._Programa_de_SEP.pdf?utm_source=chatgpt.com
Secretaría de Salud. (2020). Programa de acción específico, Salud Sexual y Reproductiva 2020-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/644374/PAE_SSR_24_5_21.pdf
Shamrock, O. W., & Ginn, H. G. (2021). Disability and sexuality: Toward a focus on sexuality education in Ghana. Sexuality and Disability, 39(4), 629-645. https://doi.org/10.1007/s11195-021-09699-8
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.