EXPERIENCIAS DE ABANDONO PATERNO: IMPORTANCIA PARA HOMBRES QUE DECIDIERON NO REPRODUCIRSE

Dra. Diana Isela Córdoba Basulto

Dr. José Salvador Sapién López

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Contacto: dicordoba@hotmail.com


Cita recomendada:

Córdoba, D. y Sapién, J. (2019). Experiencias de abandono paterno: importancia para hombres que decidieron no reproducirse. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(2), 8-14. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.2.2019.256.9-15


Resumen

El objetivo fue analizar la importancia de las experiencias de abandono paterno en hombres que han decidido no tener descendencia. Participaron 10 hombres heterosexuales de entre 30 y 69 años.  En general estos hombres aprendieron que las expresiones de fortaleza, rudeza, templanza, valentía, hombría y entereza son la base para el manejo de sus afectos y sentimientos. A partir de experiencias de sufrimiento en la infancia y juventud ante el abandono, alejamiento y ausencia paterna, mantienen ahora ideas firmes de rechazo por los embarazos. Viven su sexualidad con más precaución y mantienen periodos largos de abstinencia sexual. Conclusiones: Estos hombres forman parte de las masculinidades emergentes. Es necesario fortalecer la investigación, el respeto a sus decisiones y promover políticas en materia de salud sexual no reproductiva dirigidas a la atención de los varones.

Palabras clave: Hombres, ausencia paterna, sin descendencia, masculinidad emergente.


Dentro de la población masculina, existen cada vez más varones que se están manifestando ante su decisión de no tener hijos ni hijas. Esta postura de negación a ejercer la paternidad dentro de una cultura machista como la nuestra, puede ser significada de diversas maneras ya que implica la necesidad de replantear otras formas de relación entre los hombres con sus parejas sexuales, así como de los mandatos socioculturales relacionados con la masculinidad tradicional y la salud sexual masculina no reproductiva.

Las miradas y la atención han estado dirigidas principalmente hacia la reproducción y feminización de ésta (Raguz, 2000). Recientemente se han realizado investigaciones acerca de la reproducción masculina y la paternidad, por ejemplo: la responsabilidad e irresponsabilidad en la paternidad y su vinculación con la pareja y los hijos (Alatorre, 2002), la importancia de la construcción de la identidad en varones mexicanos y su relación con las responsabilidades y ejercicio de la paternidad, (Salguero, 2006), la participación de los varones en el embarazo. (Sapién, Salguero y Córdoba, 2011), las diferencias en el tipo de participación de los hombres en la planificación familiar y el reconocimiento de la necesidad de contemplarlos en la investigación demográfica sobre fecundidad (Rojas, 2008), y la relevancia del tipo de relación de  pareja con quien se lleva a cabo la reproducción, con parejas ocasionales o informales, se ha encontrado mayor desvalorización por la mujer-madre y el hijo, y abandono de la diada sin remordimiento (Gallardo, Gómez, Muñoz y Suárez, 2006),entre otros.

Cada vez es más frecuente escuchar tanto a hombres como a mujeres de diferente edad comentar que no quieren hijos, que prefieren otras formas de relación con la pareja en las cuales la presencia de los hijos ya no se ve como una necesidad, una meta, una obligación o una imposición. Por el contrario, la decisión de tener hijos se está empezando a considerar algo que se debe analizar en lo particular, consensar con la pareja y finalmente decidir sin consentimiento o aprobación de terceros.

Un embarazo no deseado comúnmente es el producto de relaciones sexuales no consensuadas o del uso incorrecto de métodos anticonceptivos o ausencia de éstos. Y ante un embarazo no deseado por lo general se recurre a las siguientes alternativas: un aborto inducido con las consecuencias y riesgos que esto puede tener en sociedades en donde legalmente no es permitido, o dejar que el embarazo llegue a término. Las consecuencias de las decisiones que se adopten a partir de la confirmación del embarazo tienen repercusiones sobre la salud, la situación social y económica de la mujer, el hombre y la familia (Langer 2002).  

Otro aspecto relacionado con los embarazos no deseados es el uso de métodos anticonceptivos de emergencia y la despenalización del aborto, como es el caso de la Ciudad de México que en 2007 la Asamblea Legislativa aprobó la reforma al Código Penal en materia de aborto (Lamas, 2009).

Sin embargo, el empleo de métodos anticonceptivos continua centrado en las mujeres y persisten las escasas opciones anticonceptivas para los varones, (Córdoba y Sapién, 2013; Lara 2010).

Las diferentes experiencias de descubrimientos sobre el origen del nacimiento, el tipo de relación de pareja entre los progenitores, así como las formas de expresión de los afectos paternos son relevantes y dejan huellas permanentes en los hijos e hijas, de ahí que es importante preguntarnos, ¿qué papel juegan las experiencias con el padre durante la infancia y adolescencia en las decisiones de no tener hijos o hijas en el caso de los hombres? ¿cómo se manifiesta el machismo ante un embarazo no deseado? Y ¿qué ocurre si los hombres eligen vivir su sexualidad de manera no reproductiva y por lo tanto deciden no tener descendencia?

Objetivo

El objetivo del presente trabajo fue analizar la importancia de las experiencias de abandono paterno en hombres que han decidido no tener descendencia.

¿Qué se hizo?

Se realizó una investigación cualitativa. Participaron voluntariamente 10 hombres que tenían entre 30 y 69 años. Seis eran solteros, 2 casados y 2 divorciados; en cuanto a su nivel escolar 6 con licenciatura, 3 con maestría y 1 con doctorado. Respecto a sus creencias religiosas 6 eran católicos, 1 cristiano y 3 no profesaban ninguna religión. Al momento del estudio 9 tenían pareja sexual. Ninguno tenía hijos o hijas y todos radicaban en la Ciudad de México.

Se empleó una entrevista semiestructurada y una guía temática. Se firmó el consentimiento informado previamente a la entrevista y se empleó un código alfanumérico (La letra P, seguida del número de participante, posteriormente su edad y al final la inicial del nombre), para preservar la confidencialidad de los datos de los participantes.

Se realizó la transcripción textual de las entrevistas, la información de los datos de las entrevistas fue clasificada y organizada en categorías consensuadas para la presentación de los hallazgos. Para ello, se seleccionaron fragmentos literales del discurso de los participantes que se consideraron, también por consenso de los investigadores, ilustrativos de cada categoría o rubro.  Finalmente, en la sección de conclusiones, se realizó una interpretación conceptual de los principales hallazgos desde una perspectiva teórica de género

¿Qué se encontró?

1. Descripción de sí mismo. Coincidieron en describirse como hombres trabajadores, responsables, cumplidos, sociables pero poco comunicativos de sus emociones. Otros dijeron ser reservados, altruistas, con amistades duraderas, amables y libres. También mencionaron que estas cualidades, en ocasiones les representan conflictos con las parejas porque los ven como buenos candidatos para formar una familia y tienen que aclarar que ellos quieren vivir en pareja pero sin hijos. Algunos comentarios fueron: “me gusta ayudar a la gente, aunque no soy muy sociable” (P5, 45, G); “puedo ser responsable y cuidar un rato a niños pequeños, pero que no lloren porque no se qué hacer” (P6, 48, C).

2. Gustos que disfrutan.

a) Comer en diferentes lugares y probar nuevos platillos. Les gusta conocer restaurantes y emplear su dinero sin restricción al respecto. Un ejemplo lo expresa (P3,34,E): “Yo sufriría si llegara a tener un hijo melindroso.”

b) Viajar lo más que se pueda. Esta es una actividad que realizan frecuentemente y que les permite conocer gente, sobre todo mujeres. Dicen que si tuvieran hijos seguramente no les sería tan fácil hacerlo como hasta ahora, tendrían el pendiente de tener que regresar a la casa porque los hijos los estarían esperando. Así lo dice un participante: “Viajé a muchos lugares del mundo, conocí mujeres en muchos lugares. Eso no lo hubiera podido hacer si hubiera tenido esposa e hijos. Es más fácil moverse por temporadas sin familia, ni restricciones, y no me hicieron falta los hijos para nada.” (P10,69,M)

c) Practicar deportes. Entre los deportes que prefieren están el futbol, el futbol americano, natación, artes marciales y algunos gustan de los deportes extremos (alpinismo, paseos en balsa, montañismo, viajes en globo y salto en “bungee”).  “Me encantan los deportes extremos, donde la adrenalina sube al máximo, pones en riesgo tu vida y llegas a una cima. Yo se que es arriesgado, estoy joven y lo disfruto. Si tuviera hijos hasta podrían quedarse sin padre en una de esas.” (P2,32,E).

d) Tener mascotas. Algunos comentan haber tenido perros, gatos, peces, reptiles, aves y animales exóticos. “Dicen que los solteros tenemos mascotas para sustituir el que no tenemos hijos, yo no lo veo así. Mis perros son muy importantes, los atiendo, los cuido, les compro cosas, los llevo al veterinario pero me queda claro que son perros no hijos. Pero cuando se enferman sí sufres y si tuviera hijos creo que sufriría más y eso no me gusta.” (P10,69,M).

e) Otros gustos como la comodidad, la tranquilidad, los libros y el arte.  Afirman que si tuvieran hijos o hijas muchos de sus gustos no los podrían cubrir porque tienen claro que primero estaría la manutención, educación, salud de los hijos, pagos de colegiaturas, vestido y recreación y su economía estaría restringida para los gustos y gastos de sí mismos. Dicen que los hijos e hijas necesitan que los padres les dediquen tiempo en la crianza, compañía y muestras de afecto, por tanto los consideran una limitante para dedicarse al arte, asistir a obras de teatro, poder leer, escribir tranquilamente sin interrupciones, o para lograrlo tendrían que tener quien cuidara de su progenie, esto implicaría que para vivir cómodamente tendrían que agregar otros gastos y no es fácil cubrir todo siendo ellos quienes sostienen la economía familiar. Veamos que dijeron: “Cuando sólo eres tú y tu pareja puedes disfrutar de muchas cosas y la tranquilidad de no estar escuchando llantos de pequeños.” (P1,30,N); “Disponer de tu tiempo es un lujo, te da la libertad de leer, trabajar hasta la hora que quieras y distribuir tu tiempo para hacer deporte, con hijos sería casi imposible.” (P6,48,C).

f) Disfrutar de un buen vino y salir con mujeres. Las mayores limitantes si tuvieran hijos serían: no poder salir con varias mujeres a la vez y tener diferentes tipos de relación de pareja; ni experimentar relaciones de intercambio de parejas sin compromiso; o tendrían que dar explicaciones, esconderse de su familia, pareja e hijos.  “Cuando vives solo, tú mismo te regulas en horarios y actividades, sabes a quien llevas a tu departamento y con quién tienes sexo. Puedes hacer fiestas a morir o quedarte con dos mujeres a la vez. Eso con hijos es imposible. Yo platico con varios amigos casados y se mueren de ganas por hacer todo esto, pero ya no pueden. Muchos lamentan haber tenido hijos y no haber disfrutado su juventud, pero lamentarse no sirve de nada, es mejor vivirlo.” (P9,65,P).

3. Antecedentes de crianza paterna. La mayoría tuvieron educación estricta y familia en donde había reglas y consideran que eso los formó con un carácter decidido, fuerte, aprendieron que la disciplina enseña la templanza, valentía y esfuerzo lo cual es básico para cumplir metas.  Dice uno de ellos: “Me enseñaron con mano dura a que las cosas se deben de realizar y llegar a una meta, no hay de que no puedo, eso lo sufrí pero me enseñó disciplina y me formó un carácter fuerte para salir adelante en los conflictos. Y a pesar de que me fue útil yo no educaría así a los hijos si los tuviera, es una educación muy fuerte.”(P7,52,L); según otro, “Él me enseñó que con el trabajo se pueden conseguir muchas cosas materiales, también me dejó la experiencia de que los hijos necesitan la presencia del padre.  Yo por eso he optado por seguir el camino de no tener hijos, no sabría cómo relacionarme con un hijo y menos con una hija.” (P4,42,B).

4. Conflictos entre los padres. La unión matrimonial como consecuencia de un  embarazo no deseado, puede ser motivo de diversos conflictos con la pareja,  reproches, discusiones, reclamos, lamentaciones, arrepentimientos, frustraciones o culpabilización.

Cuando esta condición de embarazo no deseado fue conocida o descubierta por algunos participantes, ellos mencionan que a corta edad no comprendían el porqué el padre se mostraba distante, estaba ausente por temporadas largas o se había ido de casa. Esto les ha dejado sentimientos confusos, ambivalentes e incluso contrapuestos al sentir cariño o amor hacia el padre o la madre pero a la vez están presentes sentimientos de profunda tristeza, decepción, enojo, odio, desprecio, angustia, rechazo y falta de cariño. Algunos comentarios fueron: “Su ausencia hizo que hubiera distancia y reservas para decirle que lo quería, o recibir un abrazo, o muestras de cariño” (P8,57,J); “La ausencia de mi padre fue frecuente, yo sentí abandono paterno, tristeza y falta de cariño por parte de mi padre.” (P4,42,B); “¡Saber que eres un hijo que tus padres no deseaban es algo que te marca cabrón! Tener un hijo debe ser algo que quieras mucho, que realmente desees, no que sea producto de un acostón. Como hijo cuando escuchas esas cosas te llega una tristeza enorme, pero me digo, ¡yo no pedí nacer! Pero ya estoy aquí, y vamos a seguir para adelante, porque sino te hundes, lloras, reniegas, te puedes emborrachar o drogar y hacer como que no pasa nada, pero sigues viviendo y creo que es mejor tratar de aprovechar que ya estas aquí, ¿o no?. Pero de lo que sí estoy totalmente convencido es de que no quiero hijos, no, ni uno, nada, cero.” (P5,45,G).

5) Papel de la madre para que el padre se aleje de los hijos. Los  discursos maternos sobre la ausencia del padre o el abandono paterno así como el tipo de contacto que tengan los hijos e hijas con el padre también son muy importantes. Hubo casos en los que los participantes narraron que las madres les impedían el contacto con el padre, a pesar de que este último estuviera en casa y los argumentos maternos fueron para que el padre descansara, hiciera su trabajo, para que no se le molestara, o porque estaban enojados con ellas. Al ser esto una constante ellas fungieron como mediadoras del tiempo y tipo de acercamiento entre padre e hijo, pero también les transmitieron a los hijos el sentir de ellas hacia la pareja, (abandono, coraje, rencor, desprecio, humillación). Al existir este tipo de relación distante entre el padre y el hijo y la falta de expresión de afecto de parte del padre, algunos sintieron abandono o alejamiento paterno. Esto fue lo que comentaron:  “Él decía que llegaba cansado, que quería que no hubiera ruido y más bien mi mamá nos alejaba de él disque para que pudiera descansar.” (P6,48,C).

5. Estabilidad económica. Los participantes observan su economía y dicen que es mejor que la de otros miembros de la familia. Esto lo han logrado para demostrar que tienen éxito profesional y recibir reconocimiento familiar en compensación por no tener hijos. Al tener una buena economía, esto dijeron respecto a quién quieren heredar: “Ya he pensado en heredar a mi sobrino.” (P7,52,L); “Puedo elegir más libremente si quiero heredar mis cosas o qué cosa hacer con este tema, incluso he pensado en donar a una asociación.” (P9,65,P).

6. Preferencias sobre parejas. Eligen relacionarse con parejas que no deseen tener hijos. Establecen relaciones de pareja sin compromiso formal. “Es mejor si te encuentras mujeres que no quieren tener hijos.” (P3,34,E).

7. Salud sexual y reproductiva. Todos usan condón, algunos realizan la vigilancia y registro del periodo menstrual de la pareja, están al pendiente del empleo de los métodos anticonceptivos por parte de su pareja pero no confían en ellas, acuden a revisiones médicas en caso de dudas, están dispuestos a tener abstinencia sexual por periodos largos para evitar embarazos, emplean la masturbación como método para evitar el coito. Les preocupan posibles engaños de parte de la pareja para embarazarse. A algunos les disgustan los cambios y apariencia del cuerpo de la mujer embarazada. Otros han considerado ya la posibilidad de hacerse la vasectomía.  Hay ejemplos:  “Es bueno cuando te encuentras mujeres ya operadas para no tener hijos.” (P10,69,M); “El condón no puede faltar, o te cuidas o te friegan.” (P7,52,L); “Nada de engaños, yo llevo el registro de su menstruación. No confío en que me digan “hoy sí se puede” o “soy súper regular” ¡Embarazos no!.” (P6,48,C)

8. Preocupaciones por la violencia, el cambio climático y las condiciones lamentables del planeta. Todos coincidieron en que hay sobrepoblación en el mundo y no tiene sentido tener hijos ante las condiciones adversas de violencia, escasez y cambio climático, les preocuparía el futuro y no poder hacer nada por ellos. Esto fue lo que dijeron:  “Para que traer hijos a un mundo con tanta violencia, desempleo y alimentos contaminados.” (P1,30,N);  “El planeta en general cada vez tiene peores condiciones, no sabes lo que les puede esperar con el cambio climático.” (P2,32,E).

¿Qué se puede concluir?

Los hombres que han decidido no tener descendencia enfrentan situaciones de crítica social y familiar por su negación a la paternidad. Comparten características de ser hombres destacados en diferentes ámbitos (profesional, económico, laboral y personal), esto les permite tener reconocimiento dentro de su familia de origen, con sus parejas y amistades. Estos hombres han podido vivir su sexualidad de manera no reproductiva teniendo que justificar sus decisiones y sobre todo ocultando sus emociones con sus padres, la pareja, los amigos y demás personas que los cuestionan sobre su decisión.

Algunos furtivamente llegaron a mencionar que han sentido nostalgia de no haber tenido hijos, principalmente cuando consideran a quién heredar sus bienes o pertenecías, o a quién pudieran haber enseñado y transmitido sus saberes y experiencias gratas.

Los hombres que deciden no ser padres, deben enfrentar diferentes emociones que han experimentado ante los padres ausentes y no desean repetir esa situación con posibles hijos. Cuando un padre se va de la casa pero regresa de manera cotidiana va creando una rutina de separación-regreso, en la cual hay espacios de ausencia pero los integrantes de la familia saben que después de un determinado tiempo va a estar presente nuevamente. Estas rutinas van enseñando a los hijos que la ausencia es temporal, pero en los casos en donde los participantes no volvieron a ver a los padres o descubrieron que habían sido hijos no deseados, estos hechos marcaron en gran medida su decisión de no tener hijos.

Según el modelo de masculinidad tradicional una forma de demostrar que se es hombre es teniendo hijos con la esposa y con otras mujeres fuera de matrimonio o cuando se divorcian y se vuelven a casar (García, 2005). Para no entrar en ese juego de la demostración de la masculinidad a través de tener hijos, los hombres de este estudio tuvieron que destacar en ámbitos diferentes a los de la paternidad.

Estos hombres han aprendido a asumir el control sobre su reproducción para evitar embarazos no deseados de una manera diferente a otros hombres. Según sus discursos, sólo tienen relaciones sexuales con uso del condón, no confían en la anticoncepción por parte de las mujeres y están dispuestos a tener períodos largos de abstinencia sexual con tal de no tener que afrontar un embarazo no deseado, pues conocen las implicaciones sociales y familiares que esto tiene (Langer, 2002).

Algunas de las características compartidas entre todos los hombres del estudio que no desean tener hijos fueron las siguientes: coincidieron en sentirse orgullosos de lo que hacen; ser intolerantes de lo que consideran inapropiado; ser sentimentales aunque varios de ellos tratan de ocultarlo para no sentirse vulnerables ante otros hombres y la pareja; ser distantes con distintas personas porque esto les permite reflexionar y analizar mejor las situaciones y tomar mejores decisiones; ser cariñosos o “querendones” con la pareja que eligen; y ser enojones porque así se protegen más y sufren menos ante desilusiones amorosas. Finalmente, todavía falta indagar más sobre los hombres que han decidido no tener descendencia e incluirlos dentro de las masculinidades emergentes y las políticas en salud no reproductiva.


Referencias

Alatorre, J. (2002). Paternidad responsable en el Istmo Centroamericano. Naciones Unidas, CEPAL; LC/MEX/L.475. 1-68.

Córdoba, B.D.I, & Sapién, L.J.S. (2013). Prefiero la Vasecto-tuya que la Vasecto-mía: ¿Quién se cuida? Cómo las mujeres y los hombres pueden entender el dilema. México: Pax.

Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M., & Suárez, S. (2006). Paternidad: Representaciones Sociales en Jóvenes Varones Heterosexuales sin Hijos. Psykhe, 15(2), 105-116

García, M.J., & Solano, S.L.M. (2005). Aceptación y rechazo de vasectomía en hombres del medio rural. Rev Med IMSS, 43(3), 205-214.

Lamas, M. (2009). La despenalización del aborto en México. Nueva Sociedad, 220, 154-172.

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica, 11(3), 192-205.

Lara, R.R., Velázquez, R.N., & Reyes, M.E. (2010). Vasectomía sin bisturí. Perfil del usuario y resultados. Ginecol Obstest Mex, 78(4), 226-231.

Raguz, M. (2000). Salud sexual y reproductiva y el desarrollo de las mujeres: el rol de los hombres. Revista de Psicología de la PUCP XVIII (1). Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6843

Rojas, M.O. (2008). Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Salguero, M.A. (2006). Identidad, responsabilidad familiar y ejercicio de la paternidad en varones del Estado de México. Papeles de población, 12(48), 155-179. Sapién, L.J.S., Salguero, V.M.A, y, Córdoba B.D.I. (2011). Dificultades sexuales vividas por los varones durante el embarazo. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 129-155.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.