PATERNIDAD Y FAMILIA, CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES

Entrevista realizada a la Dra. Alejandra Salguero Velázquez | FES Iztacala, UNAM

Profesora de Carrera Titular C, Facultad de Psicología, UNAM, SNI nivel II

Contacto: alevs@unam.mx

Entrevistadora: Lic. Blanca Delia Arias García | FES Iztacala, UNAM


Cita recomendada:

Arias-García, B. (2019). Paternidad y Familia, cambios y transformaciones [Entrevista a María Alejandra Salguero Velázquez]. Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja, 1(2), 35-39. https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.2.2019.274.36-40


Resumen

La Dra. María Alejandra Salguero Velázquez concedió una entrevista exclusiva para la revista “REDES” el día 13 de noviembre titulada “Paternidad y Familia, cambios y transformaciones” en la cual nos comparte cómo inicio sus estudios, de manera rigurosa y metódica, los fenómenos psicológicos que caracterizan el estudio de la paternidad. Así, la dra. Salguero expone sus motivaciones para desarrollar estudios científicos con padres de familia; los resultados de sus investigaciones y algunas reflexiones sobre cómo han cambiado el rol de los varones en torno a la paternidad a lo largo de los años. Con una visión crítica expone cómo las nuevas generaciones viven este cambio social y cultural en las formas de ser padre varón; cuáles son los retos que enfrentan los varones al asumir roles de paternidad diferentes a los que fueron criados y comparte cuáles son los principales hallazgos que ha encontrado en sus investigaciones y en los que como padres, deberíamos poner atención y hace algunas sugerencias con respecto a la educación de nuestros hijos dadas estas transformaciones que se ha presentado en la familia. Sin más preámbulo, se espera que la información brindada por nuestra especialista sea de utilidad para propiciar reflexión en nuestros lectores.


Licenciada en Psicología por la FES-I, Maestra en modoficación de la conducta por la FESI-I, Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. A partir de los 80s, inicio con la línea de investigación sobre el significado y la vivencia de la maternidad y  a partir de ello comenzó a identificar que hacía falta investigación en torno a la paternidad, pero no fue sino hasta que entró al doctorado en sociología donde encontró un campo fertil donde podia desarrollar este tema y llevó a cabo una investigación entorno al tema de  masculinidad, trabajando así en cuestiones de género, donde fue formada por feministas como María Marcela Lagarde – quien le dio clase cuatro años- y por Juan Guillermo Figueroa, con quien sige trabajando. En este escenario trabajó el tema de paternidad, lo que la ha consolidado como una representante importante en el área de investigación de este tema.

Actualmente ¿cuáles son los cambios sociales y culturales que ha tenido la construcción de la familia?

Has sido muchísimos. A partir de los 60s hasta la actualidad, ha habido una serie de transformaciones familiares impresionantes, en gran parte por el movimiento de las mujeres, es decir, una buena parte de  las mujeres ingresaron al ámbito escolarizado y al ámbito laboral,  eso trastoca evidentemente los espacios y los roles en la familia, de tal manera que dado que no es suficiente con un solo ingreso, entonces tenemos familias de doble ingreso, lo cual implica reajustar tiempos, actividades y formas de relación familiar, con la apertura, en términos de la diversidad de familias, porque actualmente hablamos de las familias en plural, pues esto abre nuevas posibilidades para poder empezar a analizar estos cambios  y estas transformaciones que se han venido gestando en su interior.

¿Cómo las nuevas generaciones viven este cambio social y cultural en las formas de ser padre varón?

Yo creo que las nuevas generacionesmucho mejor que las anteriores. A las generaciones pasadas les costaba mucho trabajo ajustarse a los cambios porque venían de un patrón familiar en donde ellos eran los que mandaban, los que daban y representaban la autoridad,  ellos señalaban que era lo que se tenía que hacer, y había como cierta distancia entre los propios integrantes de la familia sobre todo con los hijos. En las nuevas generaciones se ha dado un cambio de 360 grados, porque estas nuevas generaciones traen además ya todo el discurso de derechos y donde las parejas femeninas han incorporado una serie de transformaciones, es decir, son mujeres que traen todo el discurso en términos de derechos y de equidad de género,  y en  donde exigen de alguna manera el trato igualitario sea en el ámbito del hogar,  en la aportación económica y tambieén en las relaciones interpersonales, esto evidentemente te lo llevas al terreno de la maternidad y de la paternidad. En el caso de los jóvenes es impresionante como le están entrando, nosotros tenemos un banco de datos importantísimo, de entrevistas dirigidas a jóvenes universitarios y no universitarios,  porque tenemos que mapear como las diferentes condiciones también de los jóvenes, y de verdad no importa si son universitarios o no lo son, ellos en gran medida son los que se encargan en buena parte del cuidado de los hijos, claro, la proveeduría sigue siendo muy importante para ellos, porque es como un eje rector, es decir,  en donde para sentirse responsables tienen que proveer y esto en muchas ocasiones los lleva evidentemente a la búsqueda de empleos, empleos en plural porque a veces un solo empleo no les alcanza, y tienen que buscarse uno y otro por el fin de semana o una chambita extra que les sale, etcétera, para poder aportar económicamente y sentirse reconocidos, porque eso es lo que les da validez en este mundo social, pero también es cierto que están incorporándose a estas prácticas de cuidado, en donde ellos están muchas veces con los hijos, son los que los llevan a la escuela, regresan, hacen la tarea con ellos, hay como todo un cambio, de verdad, tanto en la parte afectiva como en la parte del involucramento con ellos.

¿Cuáles son los retos que enfrentan los varones al asumir roles de paternidad diferentes a los que fueron criados?

Al principio es difícil, porque en el caso de los jóvenes primero hay como todo un proceso, cuando la relación con el padre no fue tan buena, hay como un proceso de confrontación con la propia figura del padre, y en donde son relaciones muy afectivas reproducen el modelo, y piensan en “ quiero ser como mi padre que fue cercano o cariñoso, jugábamos al futbol, a las guerritas, me ayudaba con la tarea”; pero en caso de que no fuera así, viene el “no quiero ser como mi padre” y entonces, esto los obliga como a replantearse y a buscar información, con los amigos, en los grupos, a través de  las redes sociales, etcétera, para buscar formas alternativas de relación con los propios hijos, incluso hay grupos de padres a través de blogs en las redes sociales y evidentemente también hay grupos de hombres que apoyan a otros hombres en el ejercicio de la paternidad, y eso facilita enormemente, porque la posibilidad de externar las emociones, de tocar a los niños, de acariciarlos, implica como un reaprendizaje también de parte de ellos, entonces, es un proceso de cambio, de aprendizaje continuo y de mucha satisfacción.  En la investigación una parte importantísima es restituir la voz de ellos, darles voz a ellos, en términos de sacarlos de esta imagen, donde la relación con el padre es terrible, o de ideas como no dejer a los papas con las niñas porque les van a hacer algo, es decir, la relación con los papas cuando es construida de manera cercana y de alguna manera como coordinada con la misma pareja, aun que vivan o no vivan juntos, porque tenemos N posibilidades de relaciones de pareja; pero cuando es negociada aunque no esté la pareja viviendo con ellos, las relaciones padre e hijo, padre e hija son de los más grato y en términos incluso de crecimiento para los propios varones.

¿Cuáles son los principales hallazgos que ha encontrado en sus investigaciones y en los que como padres, deberíamos poner atención?

1.- Una parte importante implica el aprendizaje, y la gran pregunta es ¿y cómo aprenden a ser papas? Una parte tiene que ver con las familias de origen, con estos modelos familiares, pero otra tiene que ver con esta cotidianidad  que van construyendo con las parejas, y una parte fundamental que nosotros hemos notado que esta ahí muy presente, es la posibilidad de negociar en las parejas. Hay muchas parejas que no saben negociar  y terminan la relación por las cosas más simples que te puedas imaginar y en donde finalmente los afectados son los hijos también, con todo y que se construyan puentes y relaciones, ese es un punto fundamental, como aprender a negociar con la pareja para poderte construir como papa.

2.- Darte la posibilidad de reinventarte constantemente como hombre, , ahí es donde entramos al terreno de las masculinidades. Es darte la posibilidad de reinventarte como hombre dejando atrás todos esos estereotipos que han dañado la imagen de los hombres, y no nada más la imagen, sino la constitución y la emoción misma de los hombres, dejar de lado esos estereotipos centrados en el poder, en el dominio, en el control, que la verdad no sirve para nada y dañan, la masculinidad hegemónica daña y mata a los hombres. En ese sentido, a partir de la posibilidad de reinventarse como hombres, tenemos la posibilidad de encontrar formas distintas de ser padre, cálidas, cercanas, acompañantes no nada más en la época de la infancia temprana o incluso en la adolescencia, sino extenderla a toda la trayectoria de vida, entonces tenemos papas sumamente afectivos con los hijos adultos y son los acompañantes de vida.

3.- Otra línea que nos ha arrojado datos importantísimos es la de las ausencias. Terminamos recién este año una investigación sobre presencia y ausencia paterna, y lo que nosotros encontramos es que las ausencias  son socialmente construida con nosotros, construida con la pareja, construida con las familias de origen, y que eso evidentemente genera daños irreparables para todos los integrantes, entonces hay diferentes formas de ausencia, hay padres que están ausentes aun estando presentes en el hogar y ahí  hay que empezar a romper justamente con todos estos estereotipos de, “hay pues como mi papa no me habla pues yo no le hablo”, – acércate, dialoga con tu hijo, con tu hija-  y lo mismo en el caso de los hijos y de  los chavos, es decir, poderse acercar a los papas y decir “bueno, ¿y ese señor que esta ahí, quién es?” y empezar a construir esas formas de relación, que son las que finalmente van a dar sentido a la vida… me encanta.

¿Qué sugerencias nos podría dar para educar a nuestros hijos dadas estas transformaciones que se ha presentado en la familia?

Yo creo que una enorme tarea que tenemos, o sea, como padres, como educadores, como madres, como guías en el desarrollo de los hijos y de los jóvenes, es justamente, este, acompañarlos ¿no?, o sea, es que ni siquiera existe el guion exacto para poder decir, bueno, de esta  manera, este, si tu sigues los pasos a, b y  c, entonces te vas a convertir  en el mejor papa o vas a construir la mejor relación con el hijo. En esta idea de reinventarnos cotidianamente y continuamente ¿no?, este, quienes se dedican a estudiar por ejemplo, la vida cotidiana, Hannah Arendt después de la segunda guerra mundial, implicaba reinventarse con las posibilidades mínimas o nulas de existencia, y la posibilidad de inventarte es de crear a partir de plantearte la posibilidad de ser una persona distinta, de ser una persona donde como hombre, por ejemplo, no te apegues a esos estereotipos de los cuales tu aprendiste a ser hombre, no de que tienes que, o sea, tienes que esperar a que tus hermanas te sirvan, o tienes que mandar, o tienes que ordenar o tienes que ser la autoridad, no, no, porque esos estereotipos de alguna manera son estereotipos, o sea, implica como mucho, mucho que no tiene que ver con la verdad ¿no?, o sea, se construye sobre mucho la base a partir de la fantasía, en ese sentido plantearnos la posibilidad de acompañar a nuestros hijos y decirles ¿no?, o sea, tú puedes ser la persona que tú quieras, aquí estoy para ayudarte, cuando me necesites aquí voy a estar, ¿no? y entonces hacer como ese proceso ¿no?, de ser uno más en la vida de esos jóvenes y de esas jóvenes ¿no?, y en donde nunca rompas el lazo ¿no? o sea, afectivo, emocional, psicológico entre ellos  y tu como docente, educadora, educador o mamá o papá o lo que quieras… si Date la posibilidad de reinventarte como padre.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta revista es una publicación semestral en español, arbitrada, de acceso abierto y licenciamiento Creative Commons; puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito.